02.03.2025

Un proyecto de la UNESCO apoya la restauración de Mosul

Por Tischusi71 - Obra propia, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=76031668

Entre los edificios destruidos y ahora reconstruidos de Mosul se encuentra la Gran Mezquita de an-Nuri. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=76031668

El renacimiento de una metrópolis histórica: Mosul luce un nuevo esplendor. Tras años de trabajos de restauración, la ciudad iraquí de Mosul celebra su renacimiento. La UNESCO, en colaboración con socios internacionales, ha reconstruido con éxito los sitios culturales destruidos por la milicia terrorista Estado Islámico (EI).


Reconstrucción con el apoyo de la UNESCO

Tras la liberación de Mosul del dominio del EI en 2017, comenzó un proyecto de restauración sin precedentes. La UNESCO puso en marcha la iniciativa „Revivir el espíritu de Mosul“ con el objetivo de reconstruir los sitios culturales destruidos y, al mismo tiempo, renovar el alma de la ciudad. Desde 2018, la organización cultural de la ONU y sus socios han invertido alrededor de 140 millones de euros en la restauración de sitios históricos y el renacimiento de la cultura en Mosul. La mayor parte de la financiación ha sido aportada por los Emiratos Árabes Unidos y la Unión Europea. Un total de 124 casas antiguas han sido restauradas con la ayuda de estos fondos, revitalizando el patrimonio cultural de la ciudad y del país.


Retos y éxitos de la restauración

La restauración de los edificios destruidos planteó a los restauradores enormes retos en algunos casos. No sólo había que reconstruir las estructuras físicas, sino también preservar la artesanía original y el significado cultural de los lugares. Un ejemplo del meticuloso trabajo es la restauración del minarete de Al-Hadba. El 94% de la población votó a favor de una reconstrucción fiel. Se tamizaron miles de toneladas de escombros para recuperar las piedras originales. El alminar se reconstruyó sobre la base, que seguía en pie pero dañada. Las obras de restauración también ofrecieron oportunidades económicas a la población local. Se crearon más de 7.000 nuevos puestos de trabajo y más de 1.300 jóvenes recibieron formación en oficios tradicionales. La restauración de Mosul es, por tanto, también un paso importante en el desarrollo del país al mejorar las perspectivas de futuro de los jóvenes.


La finalización de la reconstrucción

La visita de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, a Mosul el 5 de febrero de 2025 marcó la finalización oficial de las obras de restauración. Azoulay visitó los monumentos reconstruidos de la ciudad, entre ellos la mezquita de Al-Nuri con el minarete de Al-Hadba, la iglesia de Al-Tahira y la iglesia de Nuestra Señora. Azoulay subrayó la importancia simbólica del proyecto: „Hoy, Mosul vuelve a ser el faro de esperanza que nunca debió dejar de ser, un modelo de cómo reconstruir mediante el poder de la cultura y la educación, en Irak y en otros lugares“.


La importancia histórica de Mosul

Mosul, la segunda ciudad más grande de Irak, cuenta con miles de años de historia y es una de las ciudades más antiguas del mundo. La ciudad a orillas del Tigris siempre ha sido un crisol de diferentes culturas y religiones. Su situación estratégica la convirtió en un importante centro comercial y cultural de Oriente Próximo. El casco antiguo de Mosul alberga numerosos tesoros arquitectónicos que atestiguan la rica historia de la región. Destacan la mezquita de Al-Nuri, con su emblemático minarete de Al-Hadba, la iglesia de Al-Tahira y la iglesia de Nuestra Señora. Estos edificios no sólo representan distintas épocas y estilos, sino que también simbolizan la diversidad religiosa y cultural de Mosul.

Por الدبوني - Obra propia, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=154707081
La Iglesia de Nuestra Señora también fue reconstruida, vista aquí tras las obras de restauración. Foto: Wikimedia Commons

Destrucción por el IS

En 2014, Mosul vivió uno de los periodos más oscuros de su historia. La organización terrorista Estado Islámico (EI) se hizo con el control de la ciudad y comenzó a destruir sistemáticamente su patrimonio cultural. Tesoros culturales irremplazables fueron arrasados con excavadoras y explosivos. Los extremistas calificaron estos testimonios del pasado de „incredulidad“, justificando así sus bárbaras acciones. La devastación fue devastadora. El 80% del casco antiguo quedó destruido y más de 130.000 casas reducidas a escombros. Numerosos lugares históricos sufrieron daños irreparables. La comunidad internacional quedó conmocionada por la magnitud de la destrucción y la brutalidad con la que se aniquiló la memoria cultural de toda una región.


Importancia para el futuro

La restauración de Mosul va mucho más allá de la reconstrucción física. Simboliza el triunfo de la cultura sobre la destrucción y muestra cómo las comunidades pueden recuperarse de crisis aparentemente insuperables. El proyecto no sólo ha restaurado lugares históricos, sino que también ha preservado el patrimonio cultural para las generaciones futuras. Ha revitalizado la diversidad religiosa y cultural de Mosul y ha marcado un signo de esperanza y reconstrucción para toda la región. La inauguración oficial de los lugares restaurados por el primer ministro iraquí, Al Sudani, aún no ha tenido lugar y promete ser otro hito en el renacimiento de Mosul.


Un faro de esperanza

La restauración de Mosul es un ejemplo impresionante de cómo la cooperación internacional y el compromiso cultural pueden curar incluso las heridas más profundas. La ciudad que una vez fue símbolo de destrucción brilla ahora como un faro de esperanza y reconstrucción. Mosul muestra al mundo que el poder del patrimonio cultural, la educación y la comunidad es más fuerte que cualquier destrucción. La ciudad reconstruida es un testimonio vivo de la resistencia de la cultura humana y una inspiración para las generaciones futuras. La historia de Mosul está lejos de haber terminado. Con sus sitios culturales restaurados y su espíritu revitalizado, la ciudad está lista para abrir un nuevo capítulo, que se caracterizará por la diversidad, la tolerancia y la riqueza cultural.

Nach oben scrollen