02.03.2025

Techo de retención: qué puede hacer, para qué sirve

Los tejados de retención ofrecen muchas ventajas para la gestión selectiva del agua de lluvia. Crédito: Unsplash

Un tejado de retención es una forma especial de tejado verde diseñado para absorber el agua de lluvia, almacenarla y liberarla al sistema de drenaje con un retraso de tiempo. Combina las ventajas de las cubiertas verdes con una función específica de gestión del agua de lluvia. El objetivo principal de un techo de retención es reducir la cantidad de escorrentía durante las lluvias torrenciales y aliviar la carga de la infraestructura urbana.


Funcionalidad de los techos de retención

Los tejados de retención consisten en una estructura multicapa que permite el almacenamiento y la liberación controlados del agua. La estructura suele constar de las siguientes capas:

  1. Capa vegetal: Esta capa está formada por plantas adaptadas a las condiciones de los tejados. Favorece la evaporación del agua y la biodiversidad.
  2. Capa de sustrato: Una mezcla de materiales minerales y orgánicos que proporciona soporte a las plantas y también actúa como filtro para el agua almacenada.
  3. Capade almacenamiento de agua: Esta capa se compone de materiales especiales como esteras de retención o elementos de drenaje que absorben el agua y la liberan lentamente cuando es necesario.
  4. Vellón filtrante: Impide la penetración de polvo fino en la capa de drenaje subyacente.
  5. Impermeabilización del tejado: Protege la estructura del edificio de la humedad.

El agua se almacena en la capa de almacenamiento o drenaje, mientras que el drenaje se controla mediante sistemas de regulación como válvulas de mariposa. El exceso de agua que no se puede almacenar se drena a través de rebosaderos de emergencia.


Ventajas de los tejados de retención

  1. Alivio para el drenaje urbano

Cuando llueve mucho, los tejados de retención pueden almacenar temporalmente hasta el 70-90% de las precipitaciones y liberarlas a lo largo de horas o días. Esto reduce el riesgo de inundaciones y alivia la carga de las alcantarillas y las plantas de tratamiento de aguas residuales.

  1. Mejora del microclima

La vegetación de los tejados de retención reduce la temperatura ambiente mediante la refrigeración por evaporación y fija el CO₂. Esto es especialmente beneficioso en ciudades con el llamado efecto „isla de calor urbano“.

  1. Fomento de la biodiversidad

Mediante el uso de especies vegetales autóctonas y sustratos especiales, las cubiertas de retención proporcionan hábitats para insectos, aves y otros animales.

  1. Mejora de la calidad del aire

Las plantas del tejado retienen el polvo fino, filtran los contaminantes y contribuyen a mejorar la calidad del aire urbano.

  1. Aumento de la vida útil de los edificios

La capa adicional de vegetación y sustrato protege la impermeabilización de la cubierta de la radiación UV y de las diferencias extremas de temperatura.


Detalles técnicos y materiales

Los materiales utilizados para construir un techo de retención deben ser duraderos, ligeros e impermeables. Los componentes más utilizados son

  • Esteras de drenaje de polietileno o polipropileno.
  • Sustratos como lava, piedra pómez y componentes orgánicos.
  • Vellones filtrantes de geotextiles.
  • Vegetación: En función de la inclinación del tejado y del clima, pueden utilizarse especies de sedum, hierbas, gramíneas o incluso pequeños arbustos.

El método de construcción puede adaptarse a los requisitos específicos de un edificio, por ejemplo, en términos de inclinación del tejado, capacidad de carga y capacidad de almacenamiento deseada.


Importancia para las zonas urbanas

En las ciudades densamente pobladas, donde predominan las superficies selladas, los tejados de retención son especialmente importantes. Compensan la falta de zonas naturales de infiltración y reducen las consecuencias de las lluvias torrenciales. También ofrecen una alternativa ecológica a los tejados planos convencionales y contribuyen a la mejora estética de los edificios.


Retos de instalación y mantenimiento

Instalación:

  • Capacidad de carga: Los edificios deben poder soportar el peso adicional de la vegetación y el agua almacenada.
  • Coste: La instalación de una cubierta de retención es más cara que la de una cubierta plana convencional.
  • Planificación: Es necesaria una planificación cuidadosa por parte de profesionales para diseñar adecuadamente la impermeabilización y el drenaje de la cubierta.

Mantenimiento:

  • Inspección periódica de las plantas y la capa de sustrato.
  • Eliminación de la vegetación no deseada.
  • Inspección de los sistemas de drenaje y desbordamientos de emergencia.

Marco jurídico y posibilidades de financiación

En Alemania y muchos otros países, la construcción de cubiertas de retención está respaldada por programas de subvenciones y requisitos legales. Ejemplos:

  • Alemania: Ayuntamientos como el de Hamburgo ofrecen subvenciones para cubiertas verdes que también se utilicen como cubiertas de retención. Además, los tejados de retención pueden reducir las tasas de aguas residuales, ya que disminuyen el coeficiente de escorrentía de un edificio.
  • Suiza: La normativa legal sobre ecologización de cubiertas planas fomenta el uso de cubiertas de retención en zonas urbanas.
  • EE.UU.: Ciudades como Nueva York fomentan los sistemas de cubiertas verdes mediante incentivos fiscales.

Ejemplos de proyectos con éxito

  1. Estación Central de Berlín: La cubierta verde de la estación central contiene un sistema de retención integrado que almacena y drena grandes cantidades de agua.
  2. Hospital Nya Karolinska Solna de Estocolmo: Este hospital combina cubiertas de retención con amplias zonas verdes que contribuyen a retener el agua de lluvia y a regular el clima.
  3. Bosco Verticale en Milán: Las fachadas y cubiertas verdes de estos edificios también sirven para retener y retrasar la salida del agua.

Conclusión

Los tejados de retención son un concepto de futuro para afrontar los retos de la densificación urbana y el cambio climático. Ofrecen beneficios ecológicos, económicos y sociales y contribuyen al desarrollo sostenible de las zonas urbanas. A pesar de los costes de inversión iniciales, son una medida que merece la pena y que puede hacerse atractiva mediante programas de subvenciones y ahorros a largo plazo.

Más información sobre el tema y nuestra campaña STOP THE FLOOD aquí.

Nach oben scrollen