En 2025, el mundo de la arquitectura volverá a mirar a Venecia, donde se celebrará la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal. En este contexto, el Pabellón alemán se centra en un tema que difícilmente podría estar más de actualidad: el estrés térmico en los espacios urbanos. Con el título STRESSTEST, la exposición no sólo llama la atención sobre la creciente amenaza que supone el calentamiento global, sino que también reclama un replanteamiento radical de la planificación urbana. El equipo de comisarios -Nicola Borgmann, Elisabeth Endres, Gabriele G. Kiefer y Daniele Santucci- ha desarrollado una puesta en escena que enfrenta física y emocionalmente a los visitantes con la realidad de las temperaturas extremas.
Imagen térmica de Múnich 2024
©STRESSTEST
Foto: Gustav Goetze
Islas urbanas de calor: Cuando las ciudades se vuelven inhabitables
Los efectos del cambio climático ya no son un escenario futuro. El aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos y los periodos prolongados de sequía son especialmente drásticos en las zonas urbanas. Las superficies muy selladas y las fachadas reflectantes intensifican el llamado efecto isla de calor urbano: las ciudades se calientan más que sus alrededores y el aire apenas se enfría por la noche. Las consecuencias para la población son graves: las olas de calor entrañan riesgos para la salud y el número de muertes relacionadas con el calor va en aumento.
Ante esta situación, se plantea una pregunta clave: ¿cómo pueden diseñarse las ciudades de manera que sigan siendo habitables a pesar del cambio climático? La exposición STRESSTEST aborda este problema y demuestra cómo la arquitectura y el paisajismo pueden formar parte de la solución.
Un pabellón como experiencia física de estrés y alivio
El concepto de la exposición divide el Pabellón alemán en dos zonas contrastadas: STRESS y DESTRESS. En las salas de ESTRÉS, los visitantes experimentan de cerca la insoportable realidad del calor extremo. No se trata sólo de información, sino de una experiencia inmersiva: la atmósfera opresiva de estas salas hace físicamente tangible la tensión del aumento de las temperaturas.
En contraste, las salas DESTRESS. En ellas, los comisarios presentan contraproyectos para las ciudades con estrés térmico: infraestructuras verdes, tecnologías de refrigeración inteligentes y arquitectura respetuosa con el clima. El mensaje es claro: el urbanismo debe dejar de considerarse una disciplina puramente funcional para convertirse en parte integrante de un ecosistema urbano resiliente y adaptable.
El desarrollo urbano basado en datos, clave para la adaptación al cambio climático
La planificación urbana sostenible sólo puede funcionar sobre la base de datos sólidos. STRESSTEST muestra cómo las simulaciones digitales pueden ayudar a analizar con precisión la evolución de la temperatura en las ciudades. La morfología urbana, la elección de materiales y las interacciones microclimáticas deben analizarse específicamente para desarrollar medidas eficaces.
La exposición aboga por una nueva forma de entender la planificación: la política, la administración, la industria, la ciencia y los ciudadanos deben trabajar juntos para desarrollar estrategias sostenibles para el futuro de las ciudades. Las ciudades no son entidades estáticas: deben adaptarse a los retos del calentamiento global.
La arquitectura como tarea interdisciplinar: una estrecha alianza de naturaleza, tecnología y sociedad
El comisario de la Bienal 2025, Carlo Ratti, organiza la exposición bajo el lema „Intelligens: Natural, Artificial, Collective“. Su tesis: el entorno construido es una de las principales causas de las emisiones globales de CO₂, pero también una palanca clave para el cambio sostenible. La combinación de sistemas de conocimiento naturales, artificiales y colectivos es crucial en este sentido. Aquí es precisamente donde entra STRESSTEST y muestra cómo la colaboración interdisciplinar puede conducir a soluciones reales.
La exposición deja claro que el diseño urbano orientado a la naturaleza ya no es una opción, sino una necesidad: lasfachadas verdes, los materiales que almacenan agua y las tecnologías digitales son los componentes básicos de una ciudad resistente al clima. Un planteamiento que va más allá de la arquitectura e incorpora aspectos sociales, económicos y ecológicos.
El arte como señal de alarma: la instalación de Christoph Brech
Además de las perspectivas científicas y de planificación, el Pabellón Alemán también hace hincapié en el poder del arte. La instalación de Christoph Brech, creada especialmente para la exposición, pone de relieve las incertidumbres y la dinámica de un clima cambiante. Su conmovedora obra de filigrana capta los fenómenos atmosféricos y los traduce a un poético lenguaje visual. La instalación sirve de monumento conmemorativo que apunta más allá del espacio expositivo y anima a la reflexión.
La sostenibilidad como principio básico de la exposición
La propia exposición sigue los principios de la sostenibilidad. El pabellón funciona con energía solar y todos los materiales utilizados son reciclados. Los organizadores envían así una señal clara: La sostenibilidad no sólo debe discutirse, debe vivirse.
Una llamada a la acción
Con STRESSTEST, el Pabellón alemán no sólo ofrece un diagnóstico del problema climático, sino también una llamada a la acción. Las ciudades tienen que repensarse, ahora. La exposición se dirige a arquitectos, urbanistas y responsables políticos, pero también al público en general. El futuro urbano no es un tema abstracto, sino que concierne a todos.
La 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia ofrece un escenario mundial para negociar estas cuestiones acuciantes. El Pabellón de Alemania lo aprovecha de forma consecuente: como laboratorio para un desarrollo urbano respetuoso con el clima, como espacio para experimentar las amenazas del cambio climático y como plataforma para soluciones que repercutan más allá de Venecia.
Que este mensaje se escuche depende en última instancia de los responsables políticos y urbanísticos, y de los propios ciudadanos. Porque sin una acción decisiva, la vida urbana tal como la conocemos dejará de ser posible en muchas regiones del mundo.
Datos y cifras sobre la exposición
- Evento: 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia
- Contribución: Pabellón alemán – STRESSTEST
- Comisarios: Nicola Borgmann, Elisabeth Endres, Gabriele G. Kiefer, Daniele Santucci
- Lugar: Giardini della Biennale, Venecia
- Duración: 10 de mayo – 23 de noviembre de 2025
- Días de preestreno: 8 y 9 de mayo de 2025
- Inauguración del pabellón alemán: 9 de mayo de 2025
- Organizador: Architekturgalerie München e.V. en nombre del Ministerio Federal de Vivienda, Urbanismo y Construcción
- Página web: www.stresstest.world