11.03.2025

Profesión

„Siempre en busca de nuevas soluciones“

Maria Grishina estudia Conservación y Restauración - especialización en pinturas y esculturas pintadas en el 2º semestre (Máster) en la Academia de Bellas Artes de Stuttgart. Foto: particular

Lis Mette Eggers, Lisa Klossek y Maria Grishina estudian conservación y restauración y también participan en el grupo de interés Restorers in Training (RiA) de la Asociación de Conservadores. En esta entrevista les preguntamos qué les gustaría ver en las universidades, por qué eligieron su carrera y qué es lo que más les gusta de sus estudios.


Restauro: ¿Por qué eligió esta titulación?

Lis Mette Eggers: Mi FSJ preparatorio en conservación de monumentos con un restaurador de pinturas y superficies arquitectónicas despertó rápidamente mi entusiasmo por la profesión. Me gusta especialmente la simbiosis de ciencia, arte y artesanía que encuentro constantemente en la restauración. Por eso la decisión de estudiar fue muy fácil. El semestre de prácticas en Potsdam, que forma parte del plan de estudios, y la proximidad de titulaciones afines como conservación de edificios y arquitectura fueron factores decisivos para mi elección.

Lisa Klossek: Decidí estudiar Pintura, Escultura y Modernismo porque ya estaba muy interesada en la historia del arte y la pintura en la escuela secundaria. Durante mis prácticas previas a los estudios, en las que trabajé tanto en un museo como con autónomos, trabajé con esculturas y pinturas. Esto me hizo darme cuenta de que no quería limitarme a un solo grupo de objetos durante mis estudios. La oportunidad de trabajar con estos dos grupos de objetos, así como con el arte moderno, fue la razón principal por la que decidí estudiar en TH Köln.

Maria Grishina: Me decidí por la restauración cuando aún estaba en la escuela. Por aquel entonces, sólo tenía una vaga idea de lo que hacen realmente los restauradores, pero siempre quise acercarme a las obras de arte del museo y, para ser sincera, siempre quise tocarlas. Lo que me gusta de nuestra profesión es la proximidad al arte. Me encanta aprender cómo y en qué circunstancias se crea y cómo cambia con el tiempo. Me gusta cuidar del arte y la cultura.


Restauro: ¿Qué le gustaría ver en los colegios y universidades?

LME: Me gustaría que la universidad dispusiera de laboratorios y talleres bien equipados que facilitaran el trabajo en los proyectos o incluso posibilitaran investigaciones específicas en primer lugar. Para mí es esencial contar con un buen apoyo de los profesores para poder intercambiar rápidamente preguntas y sugerencias. Un buen plan de estudios con cursos teóricos significativos que se complementen entre sí es tan importante como una amplia gama de cursos prácticos que permitan a los estudiantes prepararse bien para sus futuras carreras.

LK: Me gustaría que mi universidad, mis profesores y mis compañeros me trataran con respeto para poder intercambiar bien preguntas e ideas. Para mí también es importante un entorno de aprendizaje estimulante que me permita interesarme por nuevos temas. Los profesores también deben estar abiertos a nuevos temas para seguir desarrollando la universidad. Un plan de estudios bien estructurado, con asignaturas que se complementan entre sí y experiencia práctica, es crucial para el desarrollo individual. El periodo de estudios debería prepararnos para diversas perspectivas profesionales.

MG: Por parte de la universidad, me gustaría por supuesto que nos enseñaran los fundamentos de la restauración y la conservación para que podamos tomar nuestras propias decisiones científicamente fundadas. Pero también me gustaría que la conexión con el mundo laboral y el „día a día de la restauración“ no se rompiera después de las prácticas previas a los estudios. Es estupendo encontrarse con restauradores en su día a día, en excursiones y en el marco de proyectos, e intercambiar ideas con ellos. Esas conversaciones no sólo son instructivas, sino también muy motivadoras, porque tu propio objetivo se vuelve más claro. También me gustaría que las universidades crearan centros de problemas y los comunicaran a los estudiantes. Por desgracia, faltan mediadores independientes que puedan mediar en un conflicto entre estudiantes y profesores. Debido al reducido número de estudiantes, es prácticamente imposible permanecer en el anonimato cuando se les critica. Por eso algunos no se atreven a exponer sus problemas con la esperanza de evitar un conflicto.


Restauro: ¿Qué le gustaría cambiar de su programa de estudios?

LME: Me gustaría ajustar las discrepancias existentes entre teoría y práctica para que se ajusten más a la vida laboral cotidiana. Con demasiada frecuencia, uno se enfrenta después de la graduación a una realidad distinta de la que le enseñaron durante los estudios. Actualmente se descuidan algunos contenidos didácticos importantes, mientras que otros ocupan demasiado espacio. Tiene que haber un mejor equilibrio. Algunos de los equipos de los talleres podrían ampliarse. También estaría bien que hubiera más flexibilidad en la preparación de las tesis finales, ya que actualmente sólo se pueden escribir en un momento fijo del semestre.

LK: Uno de los principales cambios que me gustaría ver en mi carrera es la flexibilidad y la previsibilidad en los estudios de grado. Actualmente tenemos un sistema de bloques con cursos predefinidos, lo que deja poco margen para intereses o especializaciones individuales. Al combinar diferentes cursos en grandes módulos, a menudo es difícil entender cómo se ponderan las notas y los resultados de los exámenes no siempre se comunican con claridad. Este sistema rígido dificulta la organización flexible del propio plan de estudios. Sería útil permitir itinerarios de aprendizaje individualizados para que los estudiantes puedan desarrollar mejor sus puntos fuertes y compensar sus puntos débiles de forma específica.

MG: Me gustaría que el programa de estudios fuera más flexible. En teoría, hay muchos seminarios, cursos y conferencias a los que se nos permite asistir en universidades fuera de la restauración. Puede ser muy útil continuar tu formación en un área que también te interese. En la práctica, por desgracia, nuestro „programa obligatorio“ está tan lleno que no hay tiempo para aprovechar estas oportunidades. En el programa de licenciatura, apenas se pueden posponer los cursos para más adelante. Resulta especialmente problemático si te ausentas durante un periodo prolongado, también por enfermedad.

Lisa Klossek estudia Conservación y Restauración - Pintura, Escultura y Arte Moderno en el 6º semestre (Licenciatura) en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Colonia. Foto: particular
Lis Mette Eggers estudia conservación y restauración -especialización en pintura mural- en el 3er semestre (Máster) de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam. Foto: particular

Restauro: ¿Qué es lo que más le gusta de sus estudios?

LME: Lo que más me gusta es el gran diálogo entre los estudiantes, que tiene lugar en ambos semestres y disciplinas. Como a menudo hay solapamientos en el tratamiento de los objetos, es agradable saber que puedes contar con la ayuda de tus compañeros. Luego están los proyectos prácticos, en los que puedes familiarizarte intensamente con un objeto y profundizar en una cuestión específica. Cada objeto tiene una historia y un problema únicos, por lo que siempre hay que buscar nuevas soluciones para conseguir los mejores resultados en cada caso. Durante los estudios, se dispone de mucho tiempo para ello y no se está sometido a la misma presión temporal que en el mercado abierto. Trabajar con restauradores independientes o instituciones te permite familiarizarte con los procesos y crear redes que también serán relevantes en el futuro.

LK: Lo que más me gusta de mi carrera es la interacción entre teoría y práctica. La aplicación práctica de la teoría que he aprendido en los talleres me permite aplicar directamente mis conocimientos y profundizar en ellos. Siempre hay un vínculo con el mundo laboral al margen de la carrera, por ejemplo, a través de las excursiones a museos y el semestre de prácticas. También me parece apasionante cómo aprendemos cada vez más sobre distintos ámbitos de la restauración que van más allá del trabajo con objetos, como la planificación de proyectos y el registro del clima en los museos. Esto me da una visión global de la profesión.

MG: Me gusta mucho probar técnicas de restauración y compararlas entre sí. Pongo a prueba los límites de estas técnicas y aplicaciones en mis propios maniquíes y como parte de ejercicios de conservación, y también me gusta ir más allá. Aprecio mucho el hecho de poder dedicar tiempo a adquirir este tipo de experiencia y sentirme después más seguro al tratar con originales.


Restauro: ¿Cuáles son los retos particulares de su vida estudiantil cotidiana, por ejemplo en lo que respecta a la financiación de sus estudios?

LME: La carrera requiere mucho tiempo y mucha iniciativa e inversión personal, lo que dificulta el equilibrio entre la financiación y el estudio. Muchos estudiantes no consiguen terminar sus estudios en el plazo estándar debido a los compromisos que tienen paralelamente a sus estudios. El apretado calendario de estudios, en el que algunos cursos sólo se imparten cada dos semestres, significa que automáticamente se estudia más tiempo si se pierde algo. Además, las vacaciones semestrales se llenan de cursos en bloque, lo que hace aún más difícil trabajar durante este tiempo. Algunos materiales y los costes de las excursiones tienen que ser pagados por los propios estudiantes, lo que a veces excluye a los estudiantes con una situación financiera difícil. Las tesis finales suelen tener lugar en un lugar externo, bastante distante, lo que también puede plantear problemas organizativos y financieros.

LK: En la licenciatura, la vida cotidiana está muy compartimentada, lo que significa que tenemos poca influencia sobre nuestro propio horario. Esto dificulta tener un trabajo regular durante la semana, ya que los horarios fijos de los cursos apenas permiten flexibilidad. Debido al ritmo anual y a los grandes módulos, ausentarse de los cursos para trabajar suele conllevar considerables desventajas.

MG: Mi mayor reto personal durante los estudios fue lidiar con la seguridad de la planificación para el siguiente semestre. Me resultaba muy difícil planificar a largo plazo o „comprometerme“ con un trabajo a tiempo parcial sin saber qué me esperaba en el siguiente semestre. Sé que otros estudiantes están mucho más relajados al respecto. A mí me llevó un tiempo.
Otro reto al que me enfrento regularmente es el cambio a trabajar de forma independiente, que a veces es totalmente opuesto a lo que experimentaste en las prácticas previas a los estudios.

Por cierto: en Múnich hubo una discusión sobre cómo poner verde a la Max-Joseph-Platz.

Nach oben scrollen