01.03.2025

Rigole: conceptos de drenaje innovadores

Las zanjas de infiltración sirven como estructuras subterráneas de almacenamiento que absorben el agua de lluvia y la vuelven a liberar lentamente. Crédito: Wikicommons

La creciente urbanización y el cambio climático plantean enormes problemas de drenaje a las ciudades de todo el mundo. Las fuertes precipitaciones y el aumento de las inundaciones ponen en peligro las infraestructuras y la calidad de vida de los residentes. Una solución innovadora para superar estos retos son las zanjas de infiltración, cada vez más consolidadas como soluciones de drenaje sostenibles. Ofrecen una forma ecológica de almacenar el exceso de agua de lluvia y evacuarla de forma controlada.


¿Qué son las zanjas de infiltración?

Las zanjas de infiltración son estructuras subterráneas de almacenamiento que absorben, almacenan y liberan lentamente el exceso de agua de lluvia. Constan de una capa de material permeable que permite que el agua se filtre en el suelo en lugar de ser canalizada hacia el alcantarillado. En muchos casos, las zanjas de infiltración se diseñan como parte de un sistema de drenaje por infiltración que también incorpora recursos naturales como el suelo y las plantas al balance hídrico.

En esencia, las zanjas de infiltración son depósitos de almacenamiento de agua de lluvia con capacidad de infiltración que constituyen una solución eficaz para el drenaje y la prevención de inundaciones en zonas urbanas. Suelen constar de los siguientes componentes

  1. Sistemas de entrada: Canalizan el agua de lluvia hacia el sistema de infiltración. Puede hacerse mediante canalones, tapas de alcantarilla o canales.
  2. Zona de almacenamiento: Esta parte de la zanja de infiltración consiste en un material permeable, como piedra triturada o grava, que almacena el agua y la prepara para la infiltración.
  3. Capa filtrante o geotextil: Esta capa impide la entrada de suciedad o sedimentos que podrían obstruir el sistema.
  4. Sistema de salida: Una salida controlada permite la liberación lenta y controlada del agua en el suelo o en el sistema de alcantarillado para evitar la sobrecarga.

¿Cómo funcionan las zanjas de infiltración?

Las zanjas de infiltración funcionan según un principio sencillo pero eficaz: recogen el exceso de agua de lluvia y la canalizan hacia el suelo, donde puede filtrarse o drenar gradualmente hacia las aguas subterráneas. El principio se basa en la capacidad natural del suelo para filtrar y almacenar agua.

  1. Absorción del agua: El agua de lluvia se canaliza hacia la zanja de infiltración a través de los sistemas de entrada.
  2. Almacenamiento: El agua se recoge en las capas de almacenamiento permeables de la zanja de infiltración, que la almacenan temporalmente a la espera de su infiltración.
  3. Infiltración: El agua se infiltra lentamente en el suelo, reduciendo la presión sobre el sistema de alcantarillado y el riesgo de inundaciones.
  4. Evacuación lenta: Si se supera la capacidad de almacenamiento de la zanja de infiltración, el desagüe garantiza que el exceso de agua se evacue de forma controlada.

La velocidad de infiltración depende de las condiciones del suelo y de la capacidad de la zanja de infiltración. Esta evacuación lenta y selectiva regula la cantidad de agua vertida y, al mismo tiempo, minimiza el riesgo de erosión e inundaciones.


Ventajas de las zanjas de infiltración para el drenaje sostenible

El uso de zanjas de infiltración para el drenaje de zonas urbanas ofrece numerosas ventajas:

  1. Prevención de inundaciones: Las zanjas de infiltración reducen la carga del sistema de drenaje urbano, ya que absorben parte del agua de lluvia y retrasan la escorrentía. Esto reduce el riesgo de inundaciones tras fuertes precipitaciones.
  2. Favorecen la recarga de las aguas subterráneas: La infiltración del agua de lluvia repone las aguas subterráneas, lo que es especialmente importante en zonas donde el agua escasea.
  3. Reducción de la cargadel sistema de alcantarillado: Las zanjas de infiltración reducen la necesidad de ampliar sistemas de alcantarillado caros y que consumen mucha energía, ya que controlan eficazmente la escorrentía de agua y reducen la carga del alcantarillado.
  4. Fomento de la biodiversidad: El almacenamiento del agua de lluvia puede propiciar el reverdecimiento de las zonas urbanas y el fomento de los espacios verdes, lo que mejora el clima urbano y aumenta la calidad de vida.
  5. Rentabilidad: En comparación con los sistemas de drenaje convencionales, los sistemas de infiltración son más rentables, ya que requieren poco mantenimiento y pueden integrarse fácilmente en las infraestructuras urbanas.

Integración de zanjas de infiltración en el espacio urbano

La integración de sistemas de infiltración en zonas urbanas requiere una planificación cuidadosa y la consideración de las condiciones locales. En las ciudades donde el suelo no es muy permeable o donde el espacio es limitado, deben considerarse soluciones alternativas como zanjas de infiltración con losas de hormigón permeables al agua o materiales especiales que permitan una buena absorción del agua.

Otro aspecto importante es la cooperación entre urbanistas, ingenieros y población. A menudo, las zanjas de infiltración deben utilizarse en combinación con otras soluciones de drenaje sostenible, como tejados verdes, barriles de lluvia o canaletas de infiltración, para crear una solución global de aprovechamiento del agua de lluvia.


Ejemplos de zanjas de infiltración instaladas con éxito

  1. Colonia (Alemania): En Colonia se han instalado zanjas de infiltración en varios barrios para aliviar la presión sobre el sistema de alcantarillado y evitar inundaciones en caso de lluvias torrenciales. Un ejemplo especialmente exitoso es el „Cinturón Verde“ de Colonia, donde las zanjas de infiltración forman parte de un concepto global de drenaje que también tiene en cuenta los espacios verdes y el desarrollo urbano sostenible.
  2. Ciudad de Nueva York, EE.UU.: En Nueva York, se han integrado zanjas de infiltración en varios barrios como parte del proyecto „Infraestructura Verde „. Esto ha permitido reducir considerablemente la escorrentía superficial y ha contribuido a aliviar la presión sobre el sistema de alcantarillado durante los periodos punta.
  3. Londres, Gran Bretaña: En Londres se puso en marcha el programa de Sistemas de Drenaje Sostenible (SuDS), con la instalación de sistemas de infiltración en varias nuevas urbanizaciones y espacios públicos. Esto ayuda a gestionar la escorrentía y a mitigar los efectos de las lluvias torrenciales.
  4. Singapur: Singapur ha introducido zanjas de infiltración como parte de su estrategia global para mejorar la gestión del agua urbana. Aquí, las zanjas de infiltración se combinan a menudo con otras soluciones, como el almacenamiento de agua de lluvia y los tejados verdes, para proteger la ciudad contra las inundaciones.

Conclusión

Las zanjas de infiltración son una solución prometedora para el drenaje sostenible de las ciudades, que cada vez sufren más inundaciones debido a las fuertes lluvias y la urbanización. No sólo ofrecen ventajas ecológicas al favorecer la absorción y el almacenamiento de agua en el suelo, sino que también contribuyen a reducir la carga de los sistemas e infraestructuras de alcantarillado. La integración de zanjas de infiltración en los sistemas de drenaje urbano es un paso importante hacia un desarrollo urbano sostenible y resistente al cambio climático.

Más información sobre el tema y nuestra campaña STOP THE FLOOD aquí.

Nach oben scrollen