Con el puente de madera sobre la autopista A1, la Société de livraison des ouvrages olympiques (SOLIDEO) ha creado la puerta de entrada a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2024. Más concretamente, la conexión entre la villa de los medios de comunicación de Dugny y el parque deportivo y escolar de Le Bourget. La planificación y construcción corrió a cargo de la empresa de ingeniería Miebach de Lohmar y AIA Life Designers en colaboración con Explorations Architecture. El puente queda como paso permanente y mejora la conexión con el Parc Georges-Valbon, el tercer mayor espacio verde de Île-de-France.
EL PRIMER PUENTE DE MADERA DE PARÍS QUE CRUZA UNA AUTOPISTA. FOTO: MICHEL DENANCÉ
Vigas laminadas y elementos prefabricados de hormigón
Este puente de 100 metros de longitud es una particularidad en la construcción de puentes en Francia. La madera rara vez se utiliza allí para grandes estructuras de ingeniería. La empresa de ingeniería Miebach de Lohmar aportó su experiencia al proyecto y trabajó junto con la empresa francesa de ingeniería AIA Life Designers. Junto con Explorations Architecture, ganaron el concurso para la construcción del puente en 2020.
La estructura consiste en un puente de vigas de tres vanos con una estructura portante escalonada de madera laminada encolada en bloque. El tablero de la calzada se hizo con elementos prefabricados de hormigón, la barandilla de acero redondo de forma arquitectónica, el pasamanos es de acero. En total se utilizaron unos 330 metros cúbicos de madera laminada encolada de abeto Douglas francés.
Seguridad y durabilidad
A pesar de las ideas preconcebidas generalizadas sobre la durabilidad de los puentes de madera, las pruebas de carga han demostrado la gran resistencia de la estructura. El puente se diseñó para resistir un incendio de dos horas en la autopista situada debajo. Mientras que el acero pierde su capacidad de carga cuando se expone al calor, la madera forma una capa protectora de carbonización que preserva la estructura interior. El diseño arquitectónico también garantiza un alto nivel de protección estructural de la madera. Un borde de hormigón que sobresale 30 centímetros y los bordes de las vigas inclinados 30 grados protegen la madera de la lluvia directa.
Elegancia escultural
El diseño del puente es a la vez minimalista y escultórico. Su forma se inspira en el arte minimalista del artista Carl Andre. Dos pilares inclinados confieren dinamismo a la estructura y la destacan del entorno boscoso. Las líneas de la planta y el alzado se diseñaron con especial cuidado para crear proporciones armoniosas. Otro modelo para la construcción fue un puente de madera en Neckartenzlingen, Suabia, realizado también por IB Miebach. También allí el aspecto se caracteriza por un soporte inclinado.
La sostenibilidad como principio rector
En consonancia con los objetivos de sostenibilidad de los Juegos Olímpicos, el puente se diseñó prestando especial atención a la huella de carbono. La construcción en madera reduce significativamente la huella de carbono en comparación con los materiales convencionales. El abeto Douglas utilizado procede de bosques gestionados de forma sostenible en la región francesa de Morvan.
Sólo se utilizó hormigón para los cimientos, pilares y estribos. Un firme de color claro minimiza el calentamiento por radiación solar, mientras que la plantación intensiva en los alrededores reduce el fenómeno de la isla de calor urbana. Para el relleno también se utilizó material excavado de otros proyectos de construcción parisinos. La huella de carbono total del proyecto es de 1.100 toneladas equivalentes de CO₂.
Un legado duradero
El puente de madera de París es un ejemplo de método de construcción que tiene en cuenta requisitos estéticos, funcionales y ecológicos. Conecta barrios y mejora el acceso a los espacios verdes. La estructura demuestra los posibles usos de la madera en la construcción de puentes y sirve de referencia para construcciones sostenibles en zonas urbanas.
Más información sobre puentes aquí