02.03.2025

Público

Premio Europeo del Espacio Público 2024: los ganadores

Un nuevo parque que combina historia, ocio y ecología: con respeto por el pasado y la vista puesta en el futuro, crea un espacio accesible y sostenible para los ciudadanos. Crédito: © archigrest topoScape

Un nuevo parque que combina historia, ocio y ecología: con respeto por el pasado y la vista puesta en el futuro, crea un espacio accesible y sostenible para los ciudadanos. Crédito: © archigrest topoScape

El 29 de octubre de 2024 se entregó en Barcelona el Premio Europeo del Espacio Público, un importante galardón que reconoce proyectos destacados de creación, restauración y mejora de espacios públicos en ciudades europeas. Este año, los premios recayeron en el „Parque de la Colina del Levantamiento de Varsovia“, en Polonia, y en el proyecto de mejora de la playa y transformación del puerto de Porto do Son, en España.


Una mirada al Premio Europeo del Espacio Público

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) organiza cada dos añosel Premio Europeo del Espacio Público. El objetivo del premio es reconocer las mejores obras que transformen los espacios públicos y refuercen la relación entre los ciudadanos y los entornos urbanos. Este año se han presentado un total de 297 proyectos procedentes de 35 países europeos, lo que pone de manifiesto la gran relevancia e interés que despierta el diseño de espacios abiertos urbanos.

El jurado, compuesto por arquitectos y urbanistas de renombre, seleccionó diez finalistas de dos categorías: General y Costera. Esta selección demuestra la diversidad de enfoques del diseño de espacios públicos en Europa y subraya la importancia del espacio público como lugar de encuentro e intercambio social.


Innovador lugar conmemorativo: el parque de la colina del Levantamiento de Varsovia

El „Parque de la Colina del Levantamiento de Varsovia“, diseñado por los estudios de arquitectura topoScape y Archigrest, fue reconocido por el jurado en particular por su tratamiento respetuoso de la historia del lugar. La colina es un importante monumento conmemorativo del Levantamiento de Varsovia de 1944. El jurado destacó que el proyecto ha conseguido preservar la memoria de este lugar histórico a través de su materialidad. Los escombros y materiales de la Segunda Guerra Mundial se han incorporado a las nuevas estructuras del parque, dando al espacio un significado más profundo.

El diseño del parque va más allá de la mera conmemoración; crea un espacio para el recreo y la interacción social. El parque ofrece diversas oportunidades recreativas, como senderos, zonas de juego y áreas de descanso. Estos elementos no sólo fomentan la actividad física de los visitantes, sino también la interacción social al crear un espacio que invita a permanecer.

Escalones iluminados hacia la colina - un lugar de recuerdo y diálogo. El parque de la Colina del Levantamiento de Varsovia combina historia y ocio de forma impresionante. Crédito: © archigrest topoScape

Un lugar de recuerdo y recreo

El jurado elogió la capacidad del proyecto para crear un vínculo entre el recuerdo y las actividades de ocio. El parque no sólo se percibe como un monumento conmemorativo, sino también como un espacio vivo que refuerza el tejido social de la ciudad. La integración de naturaleza e historia crea un espacio público único que atrae tanto a lugareños como a turistas.

Otra característica notable del parque es su enfoque ecológico. El paisajismo tiene en cuenta las especies vegetales locales y fomenta la biodiversidad. Aunque se aceptan las especies invasoras, al mismo tiempo se crea conciencia ecológica. Este planteamiento demuestra que los espacios públicos no sólo deben ser funcionales, sino que también pueden contribuir a la educación sobre cuestiones medioambientales.

Oasis verdes y caminos sin barreras: el parque de la Colina del Levantamiento de Varsovia se diseñó teniendo en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad y ofrece un espacio accesible para el recuerdo y la relajación. Crédito: © archigrest topoScape

La ciudad costera de Porto do Son: una nueva conexión con el mar

El proyecto de mejora de la playa y transformación del puerto de Porto do Son ganó el premio en la categoría de „Zonas costeras“. Los estudios de arquitectura CREUSeCARRASCO y RVR Arquitectos han llevado a cabo aquí una impresionante transformación. El jurado reconoció especialmente el éxito de la restauración de la relación entre el puerto y la población urbana.

Antes de la transformación, la conexión entre el puerto y la ciudad era inadecuada; el puerto estaba aislado y ofrecía pocos incentivos para las actividades cívicas. Ahora, el nuevo diseño fomenta el contacto directo entre los ciudadanos y el mar. La renaturalización del paseo marítimo con dunas protectoras es un elemento central del proyecto. Esta duna no sólo protege el paisaje del parque existente, sino que también ofrece un espacio para actividades recreativas y de ocio.

Protección de las dunas y nuevas perspectivas: La mejora de la playa de Porto do Son conecta el puerto y la población urbana y crea un espacio para actividades recreativas y de ocio. Crédito: ©creusecarrasco

Un paso audaz hacia el futuro

La decisión de conservar el antiguo muro de protección y construir nuevas instalaciones en la parte trasera fue considerada especialmente valiente por el jurado. Este planteamiento permite a los ciudadanos de Porto do Son redescubrir y utilizar la zona portuaria. Las nuevas instalaciones están concebidas para promover la vida comunitaria, ofreciendo espacio para mercados, eventos y otras actividades.

El jurado destacó que el proyecto demuestra un profundo compromiso con los retos urbanos actuales: tiene en cuenta el cambio climático y la necesidad de un desarrollo urbano sostenible. Crear acceso al agua para todos los ciudadanos no sólo refuerza el sentido de comunidad, sino que también sensibiliza sobre la importancia de los recursos naturales.

Diseño orientado al futuro: la cuidadosa integración de las nuevas instalaciones tras el histórico muro de protección fomenta la vida comunitaria y el acceso al puerto de Porto do Son. Crédito: ©Luis Díaz6

Un premio de dimensión europea

Desde su creación en 2000, el Premio Europeo del Espacio Público se ha consolidado como un galardón importante. Este año se han presentado 297 proyectos de 35 países europeos. La ceremonia de entrega tiene lugar en el marco de un programa organizado por el CCCB. El jurado, compuesto por expertos de renombre de los ámbitos de la arquitectura y el urbanismo, seleccionó diez finalistas de dos categorías: General y Litoral. Esta selección demuestra la diversidad de enfoques en el diseño de espacios públicos en Europa.

El "Paseo Boca de la Mina", uno de los proyectos destacados en la categoría general que combina un diseño innovador con el espacio público. © Jordi Surroca

Finalistas: ideas variadas

Entre los finalistas de la categoría general figuraban proyectos como el „Paseo Boca de la Mina“ de Reus (España) y el „Bosque Urbano“ de Tiflis (Georgia). Estos proyectos se caracterizan por enfoques creativos para mejorar los espacios urbanos y ofrecen soluciones inspiradoras para retos similares en otras ciudades.

En la categoría de zonas costeras también se nominaron proyectos notables, como la „Reurbanización de los baños de Dún Laoghaire“ en Dublín (Irlanda) y el „Paseo costero“ de Palamós (España). Todos los proyectos nominados demuestran de manera impresionante cómo los espacios públicos pueden diseñarse para satisfacer necesidades tanto estéticas como funcionales.

El "Bosque Urbano" de Tiflis: un inspirador sendero forestal que combina naturaleza y espacio urbano y ofrece a los ciudadanos un lugar de paz y relajación. Crédito: © Luka Tavzarashvili

Conclusión: El futuro de los espacios públicos

El Premio Europeo del Espacio Público no es sólo un galardón a logros arquitectónicos sobresalientes; es también una llamada a la reflexión sobre la calidad del espacio vital en las ciudades europeas. Al promover proyectos sostenibles desde el punto de vista medioambiental e integradores desde el punto de vista social, este premio contribuye a concienciar sobre la importancia de los espacios públicos.

En una época de cambio climático y desafíos urbanos, es crucial que las ciudades encuentren soluciones innovadoras para transformar sus espacios públicos. Los proyectos premiados de 2024 sientan pautas sobre cómo preservar la historia y satisfacer al mismo tiempo las necesidades modernas. Demuestran de forma impresionante que los espacios públicos pueden ser tanto lugares de recuerdo como lugares de vida: un equilibrio entre pasado y futuro.

Estas iniciativas dejan claro que los espacios públicos son algo más que simples zonas del tejido urbano: son lugares vivos de encuentro, aprendizaje y recuerdo, indispensables para una sociedad urbana habitable en Europa.

Más información sobre el nuevo espacio público Strand Aldwych, en el corazón de Londres, que abrirá sus puertas en diciembre de 2022.

Nach oben scrollen