10.04.2025

Piedra caliza en bloque

Foto: Giaime Meloni

Sólidas, minimalistas, sostenibles: las viviendas sociales de los arquitectos parisinos Barrault Pressacco son una impresionante interpretación contemporánea de las fachadas de piedra natural maciza y demuestran su potencial en términos de conservación de recursos y equilibrio ecológico.

Foto: Giaime Meloni
Foto: Giaime Meloni
El hormigón visto pulido del zócalo contrasta con la piedra caliza de color crema. Foto: Giaime Meloni
Sorprendente interior: parquet de roble y techo de madera contralaminada vista. Foto: Giaime Meloni

Ventajas de la piedra natural

Las macizas fachadas de piedra caliza de los edificios históricos y las prestigiosas casas adosadas de la era Haussmann caracterizan el paisaje urbano parisino. Sin embargo, son más que inusuales para la vivienda social. Los arquitectos parisinos Thibaut Barrault y Cyril Pressacco han llevado a cabo un proyecto de este tipo en el distrito XI. En el barrio estructuralmente heterogéneo de la rue Oberkampf, su nuevo edificio de siete plantas se encuentra pared con pared con un magnífico edificio residencial de la década de 1880. Los arquitectos responden a su opulenta decoración de fachada con interpretaciones contemporáneas de muros exteriores portantes de piedra caliza hechos de sillares macizos.

Calmados y sutilmente diferenciados en su diseño, parecen a la vez elegantes y poderosos en su homogeneidad. Las aberturas empotradas de las ventanas acentúan el grosor de los muros. El hecho de que no haya delgadas losas de piedra delante queda patente en el diseño de los muros. No son visibles ni las juntas de los paneles ni las juntas verticales: los sillares se cortaron en fábrica de tal manera que forman a la vez jambas y listones de pilastra. En lugar de una decoración aditiva como en los edificios históricos vecinos, aquí se crea una estructura purista y fina con claros recortes geométricos. Los elementos biselados confieren plasticidad a la fachada monolítica, realzada por la luz rasante.

Como ocurre con muchas casas adosadas parisinas, la planta baja con uso comercial y las plantas residenciales superiores están construidas con materiales diferentes: La planta baja se construyó con hormigón visto de color oscuro. Sus superficies pulidas revelan el veteado de la piedra como el terrazo y contrastan con la piedra caliza color crema de las seis plantas superiores. Los arquitectos también utilizaron hormigón visto pulido para los dinteles de gran luz del lado del patio, que dan a la fachada un fuerte acento horizontal.

Los arquitectos no basaron las fachadas portantes de piedra caliza principalmente en el contexto o los aspectos históricos del edificio: „La sostenibilidad y el equilibrio ecológico del material natural eran importantes para nosotros“, explica Cyril Pressacco. „Porque en comparación con la producción de acero y hormigón, que consume mucha energía y CO2, se necesita comparativamente poca energía para extraer, cortar y mover la piedra natural“. Como producto nacional, la piedra caliza está disponible en grandes cantidades en Francia y las rutas de transporte son cortas. La piedra caliza es sólida, duradera y requiere poco mantenimiento: el material tradicional y sus métodos de construcción „ofrecen un gran potencial que hay que redescubrir“, afirman. Barrault Pressacco también abordó este tema en una exposición en el Pavillon de l’Arsenal en 2018, en la que presentaron enfoques innovadores para la construcción, la rentabilidad y la sostenibilidad. Se centraron en las calizas de la cuenca de París, su importancia en la historia de la arquitectura parisina y su uso en proyectos de construcción actuales. La producción de las nueve canteras de piedra caliza aún activas, con rutas de producción cortas, y el fomento de la economía local hacen de la piedra caliza un recurso disponible en la región y un material prometedor para la industria de la construcción. (…)

Puede encontrar el artículo completo sobre viviendas sociales de los arquitectos parisinos Barrault Pressacco en nuestro número actual de Baumeister 09/2019.

Nach oben scrollen