Pascal Koertel estudia pintura y artes gráficas en la Academia de Bellas Artes en la clase del profesor Gregor Hildebrandt desde 2020. Es uno de los dos ganadores del Premio a la Promoción Cultural de Straubing, que concede la Fundación Dr. Franz y Astrid Ritter para las Bellas Artes. Restauro se reunió con él para entrevistarle.

Pascal Koertel: Lo hicimos por nuestro dios: El sol, 2023. foto: Pascal Koertel
JMK: ¡Enhorabuena por haber ganado el Premio de Cultura de Straubing! ¿Ha gastado ya los 3.000 euros del premio?
PK: ¡Muchas gracias! El dinero aún no se ha gastado, pero está previsto. Me gustaría utilizarlo para realizar una serie de tres obras que quiero pintar exclusivamente con lapislázuli. Sólo quiero experimentar con este gran material.
He descubierto que las formas y las sombras me entusiasman mucho más que los motivos concretos. La alta costura y las sesiones fotográficas de alta costura son una importante fuente de inspiración para mí porque las siluetas me parecen especialmente emocionantes. También quiero crear obras de gran formato.
JMK: ¿Así que una inversión muy sensata en obras futuras y no en alta costura, por ejemplo?
PK: No, siempre reinvierto.
JMK: Ya lo ha mencionado: a menudo utiliza materiales caros como el lapislázuli y fabrica sus propios colores a partir de los pigmentos. ¿Por qué hace tanto y no se limita a comprar colores en tubo ya hechos?
PK: Hay dos razones: En primer lugar, quiero rendir homenaje a los antiguos maestros y, en segundo lugar, utilicé pintura en tubo cuando empecé mis estudios, pero nunca quedé satisfecha con el resultado. Entonces acudí a la Dra. Kathrin Kinseher, responsable del taller de estudio de técnicas pictóricas de la Academia de Múnich, y le dije que los colores no tenían el brillo que yo buscaba. Los colores siempre parecían un poco „sucios“. Entonces me explicó que algunos de los pigmentos de los colores en tubo no son compatibles entre sí. Un buen ejemplo es el blanco de titanio, que a menudo contiene otras sustancias. Pero yo quiero el blanco de titanio puro. Así que lo fabrico yo mismo para obtener el pigmento puro. Para mí, las sustancias añadidas siempre cambian el color, cosa que noto y que me molesta.
Echa un vistazo a este post en Instagram
"¡Soy un fetichista del material!"
JMK: También haces los lienzos tú mismo, es decir, los extiendes sobre un bastidor. Eso también lleva mucho tiempo, aunque también se pueden comprar.
PK: Soy un fetichista de los materiales. Los lienzos prefabricados no tienen la calidad de tela que yo quiero. Utilizo un tejido especial de Francia que es especialmente fino, pero muy grueso. Esto también es muy importante para mí con la ropa, me gustan mucho las telas más firmes y gruesas y aquí es donde la moda y el arte se unen de nuevo en mi trabajo. El tacto de los lienzos es muy importante para mí; tienen que parecerme perfectos.
JMK: Ha mencionado la cualidad háptica, que es algo que conoce de los museos, que no se deben tocar las obras de arte. ¿Puede el espectador ver o reconocer el tacto especial o la estructura del lienzo?
PK: Siempre invito a la gente a tocar la obra si les interesa cómo trabajo. También trabajo mucho con cobre o porcelana como material de soporte en mis obras y he desarrollado un proceso que hace que la porcelana sea menos quebradiza. Creo que es muy importante que la gente pueda tocarla, porque suele sorprenderse de cómo se siente. Yo soy una persona muy háptica y me gusta sentir los tejidos cuando hago ropa o compro tela para los lienzos. Siempre soy muy táctil.
JMK: Lo entiendo perfectamente, también te fijas en las cualidades de los tejidos: no toda la seda es igual ni todo el algodón es igual.
PK: Exacto, y suelo cubrir mis obras con una resina o barniz. Así que no es tan grave si se toca por un lado. En mi exposición de Straubing, por ejemplo, tengo colgadas dos obras que están hechas con material orgánico que nunca se secará. Le eché una capa muy gruesa de resina epoxi y tiene un tacto muy chulo. La gente siempre se acerca mucho a ellas y cuando me doy cuenta de que quieren tocarlas, me acerco y les digo que pueden hacerlo. Eso forma parte de mí. Quiero que mi arte apele a diferentes sentidos, por eso a menudo hago instalaciones musicales o juego con olores. También es importante para mí cómo está diseñado el espacio en el que se presenta mi arte. Siempre pienso en ello. Por ejemplo, en enero del año pasado, envolví una habitación entera en 3.000 toallitas desinfectantes con un amigo artista, Sandro Prodanovic, que pegamos, cosimos y grapamos. Para mí es muy importante que puedas sumergirte en mi arte y que todos tus sentidos estén implicados.
JMK: Por supuesto, también es muy emocionante que colabore con otros artistas…
PK: Siempre disfruto colaborando. Quizás también lo he aprendido un poco de la industria de la moda. Es sencillamente emocionante cuando te relacionas con otro artista e intercambias ideas no sólo verbalmente, sino también en el proceso de trabajo.
"¡Enfréntate al material!"
JMK: ¿Cómo debería imaginarme su proceso de trabajo? Acaba de decir que usted mismo cubre los lienzos, que hace los colores…
PK: En realidad lo hago todo yo, casi nunca compro nada ya hecho. Estoy tan obsesionada con los materiales que siempre quiero saber de qué está hecho algo. También es un consejo que doy a los estudiantes de primer semestre: ¡Que se familiaricen con el material! Si sabes qué puedes hacer con cada material, trabajas de una manera completamente diferente.
JMK: ¿Y qué pasa después? ¿Preparas los materiales y el lienzo y luego haces estudios preliminares? ¿O pinta directamente sobre el lienzo?
PK: Varía mucho. A veces empiezo con un estudio, pero puede gustarme tanto que lo dejo así. Sin embargo, este estudio puede servir para hacer un cuadro. Presto mucha atención al suelo, pero rara vez hago bocetos preliminares. Suelo pintar a mano alzada, porque los bocetos me dan a menudo la sensación de estar constreñido. Tampoco hago cuadrículas en el lienzo.
JMK: Hace poco leí algo sobre un pintor cuyo cuadro fue analizado en detalle con rayos X. Se descubrió que había hecho cambios en su pintura. Se descubrió que había hecho cambios durante el proceso de trabajo. ¿Podría encontrarse algo similar en su obra?
PK: Yo también hago una cierta cantidad de bocetos preliminares, pero lo hago para poder utilizarlos dentro de la obra para que el fondo parezca un poco más sucio. Suelo hacer los bocetos con grafito o carboncillo, que fabrico yo mismo. Para ello quemo madera de sauce. Luego extiendo y diluyo este pigmento negro con óleo directamente sobre el lienzo. En combinación con los colores brillantes que aplico a continuación, consigo un efecto completamente diferente.
Inspiración en el arte y la moda
JMK: ¿De dónde surgen sus ideas?
PK: A menudo se me ocurren motivos cuando salgo a pasear. A veces veo un relieve o una ventana que me gusta mucho. Entonces lo retomo. Pero también de historias que me cuenta la gente.
JMK: ¿Hay también artistas que le influyan? Sé por su obra que el motivo del caballo azul aparece con frecuencia. Estamos aquí sentados en Múnich, así que pienso rápidamente en Franz Marc y sus caballos azules…
PK: Franz Marc tiene que ver con el hecho de que solía ir a menudo a los museos de Múnich con mi abuela y mi madre, y la Lenbachhaus estaba allí a menudo. Tenía el „Caballo azul I“ colgado como un póster encima de mi cama. Por supuesto, eso me dejó una impresión duradera. Aparte de eso, me gusta la obra de Basquiat, también se puede ver en mis cuadros. También tengo algunos artistas favoritos, la mayoría de los cuales ya no viven, pero que en general no influyen en mi obra. Francis Bacon o Louise Bourgeois, por ejemplo. No soy un artista de instalaciones, actualmente hago objetos puramente planos, es decir, cuadros. Pero las jaulas y los espacios me resultan muy apasionantes, y me interesa especialmente lo oscuro y lo abstruso. Entonces incorporo a mis obras la información que obtengo allí y la plasmo en mis cuadros.
JMK: Eso se ve muy claramente en sus obras. Son motivos bastante oscuros, como las calaveras.
PK: Sin duda, los motivos vanitas forman parte de mi obra. Pero también aparecen estados de ánimo depresivos. Durante un tiempo trabajé con pacientes límite, lo que dio lugar a obras muy oscuras. Pero eso me supuso demasiada tensión a largo plazo, así que no continué.
JMK: También ha dicho que se orienta por los maestros antiguos, al menos en el proceso de producción del material.
PK: Ahora tengo un pequeño conflicto al respecto. Antes me encantaba visitar museos como el Louvre o la Alte Pinakothek aquí en Múnich, pero ahora ya no veo las obras expuestas de la misma manera. Ya estoy harto, por así decirlo. Pero su artesanía me impresiona. Todavía lo hacían todo ellos mismos, porque las pinturas en tubo, por ejemplo, ni siquiera existían todavía. Esta dedicación me parece impresionante. Hoy en día, muchos artistas ya no hacen ese esfuerzo. Pero una vez que empiezas a fabricar tú mismo los materiales, ya no quieres usar nada más.
JMK: ¿En qué está trabajando actualmente?
PK: Actualmente estoy preparando una exposición en París, en el Marais. Estoy muy contenta porque me gusta mucho esta zona de París, es uno de mis barrios favoritos. La próxima obra sobre pintura será mi homenaje a la alta costura, de la que hablábamos al principio. El diseñador Martin Margiela en particular me sirve de inspiración. Sus diseños deconstruidos me parecen apasionantes. Las formas extravagantes que ha creado me influyen. Me interesa especialmente jugar con las formas, ya que esto permite a los espectadores desarrollar sus propias historias sobre la obra. Esto también era importante para mí en la exposición de Straubing, de ahí el título „En algún lugar entre ellos y nosotros“. Me fascina el espacio que se abre entre la obra y el espectador, que al principio está vacío. Como espectador, puedes llenarlo con tus emociones, tus percepciones, tus recuerdos y quizás incluso empezar a soñar. Eso es lo que siento con las obras de Chagall, siempre me atrapan. Algunas de sus cosas también resuenan en mi arte.
JMK: ¿Cuáles son sus próximas exposiciones? ¿Dónde más puedo verle aparte de Straubing y París?
PK: Probablemente haya otra exposición en Milán, y en mayo tenemos una exposición colectiva aquí en Múnich organizada por la Academia de Bellas Artes.
JMK: Última pregunta: ¿tiene alguna exposición de propina?
PK: Sin duda, la exposición de Kafka en Villa Stuck. No durará mucho, pero es muy buena. También me gustaría ver la exposición de Mark Rothko en París, en la Fundación Louis Vuitton. En la Tate de Londres, la exposición Expresionista con los préstamos de la Lenbachhaus y luego en Múnich en la Kunsthalle la exposición sobre los diseñadores Viktor & Rolf. Hay muchas más, tengo toda una lista.
Exposiciones (selección)
2024
„En algún lugar entre ellos y nosotros“ (Straubing)
2023
„MEIN TRÜBES WASSER WURDE KLAR“ (Berlín)
„daslebendegefühl“ (Múnich)
„Getreidegasse 24“ (Salzburgo)
2022
„MINDS ARE MAGNETS“ (Nueva York)