06.03.2025

Últimas noticias

Parkikonen – ¡El nuevo G+L en diciembre de 2024!

¡La nueva G+L en diciembre de 2024! Ilustración: Laura Celine Heinemann; fotos de portada: Ignacio Brosa en Unsplash, Sergio Sala en Unsplash, Jardines Botánicos de Sídney

Son un elemento central de cada viaje urbano, el pulmón verde, los mascarones de proa de cada metrópolis: los grandes parques urbanos de nuestro mundo. El Jardin du Luxembourg de París, el Millennium Park de Chicago, el Park am Gleisdreieck de Berlín… En el número de diciembre presentamos nada menos que 32 grandes iconos de parques de 18 países y analizamos qué hace de cada uno de ellos un verdadero icono. Hablamos de lo que los parques urbanos del mundo pueden conseguir hoy y mañana y de cómo debemos protegerlos en el futuro los planificadores de oficinas y administraciones.


Vista de los iconos del parque internacional

En el último número de 2024, echamos un vistazo a los iconos internacionales del diseño de parques, los pulmones verdes que permiten respirar a nuestras ciudades. Desde el Park am Gleisdreieck de Berlín hasta el futurista Cloud 11 de Bangkok, trazamos un arco a través del espacio y el tiempo que recorre la evolución de los espacios abiertos urbanos. Estos 32 parques emblemáticos son algo más que oasis verdes: son espejos de la evolución social, las visiones arquitectónicas y las necesidades ecológicas.


El futuro del diseño de parques

Mientras celebramos estas obras maestras, debemos preguntarnos: ¿son nuestros actuales conceptos de parque lo bastante sostenibles para el futuro? En un mundo que cambia tan rápidamente, nos enfrentamos al reto de diseñar espacios abiertos urbanos que no sólo sean estéticamente agradables, sino también resistentes al clima y socialmente inclusivos. Por eso me complace tanto que los representantes de SLA, mahl gebhard konzepte y Krebs und Herde hayan dedicado tiempo a debatir la cuestión de la sostenibilidad en este número.


2025: Un año lleno de turbulencias y responsabilidad

De cara a 2025, se perfila como un año turbulento. Mientras escribo este editorial, recibo una notificación push de que Donald Trump vuelve a la Casa Blanca. Aquí en Alemania, las elecciones generales anticipadas están a la vuelta de la esquina. En tiempos de tensiones geopolíticas y extremos climáticos, los planificadores tenemos que asumir más responsabilidad que nunca, y aún somos demasiado poco conscientes de ello. Pero nuestros espacios públicos abiertos, en particular, deben poder seguir siendo refugios de democracia, lugares de intercambio y resiliencia, a pesar de todas las guerras y todos los conflictos. Al mismo tiempo, toda planificación, ya sea de edificios o de espacios abiertos, debe ser un manifiesto por un futuro que merezca la pena vivir. Uf. Son objetivos muy ambiciosos.


La sostenibilidad, a prueba

Legislación como la Ley de Adaptación al Clima, el uso de materiales sostenibles y el refuerzo del edificio tipo E demuestran que la construcción y el diseño sostenibles están cada vez más presentes en la sociedad. Pero, ¿son suficientes los esfuerzos realizados hasta ahora? Observo con resignación que muchas cosas a nuestro alrededor se están debilitando. La política. La economía. La cohesión social. La bondad. La conciencia climática. Y. Y. Y.


Un llamamiento a la planificación del futuro

¿Qué acción es la adecuada en 2025? ¿Una radical? ¿Una acción prudente? Aún no he encontrado respuesta a esta pregunta. Así que quizás sea aún más importante empezar ahora el periodo festivo, que espero sea reflexivo. Aprovechar el tiempo para descansar, pero también para crear espacio para preguntas incómodas. Que en 2025 podamos sorprenderles con diseños y proyectos que rompan fronteras, establezcan nuevas normas y creen espacios libres que no sean meros iconos, sino catalizadores de un futuro pacífico.

Espero llegar a 2025 contigo.

La revista está disponible en la tienda.

Nuestro número de noviembre trató sobre la región del Ruhr. Lea más aquí.

Nach oben scrollen