La Neue Nationalgalerie de Berlín dedicará una amplia retrospectiva a la fotógrafa estadounidense Nan Goldin del 23 de noviembre de 2024 al 6 de abril de 2025. Bajo el título This Will Not End Well se presentarán más de cuatro décadas de su obra artística. La exposición, que llega ahora a Berlín tras hacer escala en Estocolmo y Ámsterdam, se mostrará posteriormente en Milán y París. La obra de Goldin se considera rompedora, ya que combina la intimidad y los temas sociales más radicales con una franqueza contundente. Su atención a las experiencias personales e íntimas y a las perspectivas marginales la han convertido en una de las artistas más influyentes de su generación.

Con una mezcla de ternura y honestidad, su serie "The Other Side" documenta los retos y triunfos de una comunidad a menudo marginada que lucha contra los prejuicios sociales y las luchas personales. © Nan Goldin. Cortesía de la artista
Una experiencia expositiva envolvente
La exposición de Berlín ha sido diseñada por la arquitecta Hala Wardé y utiliza la emblemática arquitectura de la Neue Nationalgalerie de un modo único. Varios pabellones erigidos en el vestíbulo superior están dedicados a grupos individuales de obras de Goldin. Juntos forman una „aldea artística“ que invita al espectador a sumergirse en el mundo de Goldin. Este montaje espacial no sólo crea nuevos contextos para las obras, sino que también fomenta una visión directa de su contenido. Destaca una de sus primeras obras, La balada de la dependencia sexual (1981-2022). Esta serie de obras documenta la vida en Provincetown (Massachusetts), el Lower East Side, Nueva York, Berlín y Londres desde los años setenta y ochenta hasta el presente de una manera icónica de Goldin. La intimidad, las relaciones de pareja, las fiestas y los retos del amor y la adicción se muestran con una honestidad a veces dolorosa. La obra refleja no sólo historias personales, sino también la experiencia colectiva de una generación marcada por la crisis del sida y la estigmatización social.
Intimidad radical
Además de La balada de la dependencia sexual, la exposición presenta una selección de otras importantes series de obras, entre ellas El otro lado (1992-2021). Esta serie es un cariñoso homenaje a los amigos transexuales de Goldin, a los que retrató a lo largo de décadas. Las imágenes no solo muestran la fuerza y la belleza de estas personas, sino que también arrojan luz sobre los retos que tuvieron que superar en una sociedad a menudo hostil. También se expone Memory Lost (2019-2021), una obra que aborda intensamente la oscura realidad de la drogadicción. A través de una combinación de fotografías, grabaciones de sonido y material de archivo, se crea una narrativa emocionalmente conmovedora que inevitablemente cautiva al espectador. Por el contrario, Fire Leap (2010-2022) ofrece una visión del mundo despreocupado de los niños y representa un raro contraste alegre en la obra de Goldin. Una de las obras más experimentales es Sirens (2019-2020), una obra visual y acústicamente intensa que explora el seductor pero peligroso mundo de la adicción. Las imágenes hipnóticas y la banda sonora ponen al espectador en un estado de trance que transmite vívidamente la ambivalencia del tema. Las presentaciones de diapositivas constituyen la pieza central de la práctica artística de Nan Goldin. Este medio le permite combinar fotografías, música y narraciones, creando una narrativa íntima, casi autobiográfica. Cada uno de sus pases de diapositivas se revisa y actualiza continuamente, convirtiendo sus obras en documentos vivos. Al fin y al cabo, la obra de Goldin es siempre un documento contemporáneo.
Activismo y arte
Nan Goldin no solo es conocida por su arte, sino también por su compromiso social. En 2017, fundó la iniciativa P.A.I.N. (Prescription Addiction Intervention Now), que llama la atención sobre el papel de la familia Sackler en la crisis de los opioides. El activismo de Goldin ha contribuido a que muchos museos retiren el nombre Sackler de sus espacios. Esta lucha contra la injusticia social también se refleja en sus obras, que a menudo ponen de relieve las perspectivas de personas marginadas en la sociedad.
Berlín como centro creativo
La relación entre Nan Goldin y Berlín viene de lejos. Su obra La balada de la dependencia sexual se proyectó en el cine Arsenal en 1986, y en 1991 se trasladó a la ciudad con una beca del DAAD. En varias entrevistas ha subrayado lo a gusto que se siente en Berlín: „Los mejores años de mi vida los pasé en Berlín“, dijo en 2010. Esta conexión emocional hace de la exposición berlinesa un punto culminante de su retrospectiva. Con su profundidad emocional, su compromiso político y su estética única, la retrospectiva de Nan Goldin en la Neue Nationalgalerie demuestra de forma impresionante por qué es una de las artistas más importantes de nuestro tiempo. La exposición no es sólo una retrospectiva de una obra impresionante, sino también una llamada de atención sobre lo estrechamente vinculados que están el arte y la realidad social.
Controversias actuales en torno al simposio
Además de la exposición en la Nationalgalerie, un simposio previsto está causando polémica. Desde el 7 de octubre de 2023, la escena artística berlinesa se caracteriza por profundas tensiones, intensificadas por numerosas discusiones acaloradas y emotivas. En este clima cultural, la exposición amenaza con desencadenar nuevos conflictos después de que el simposio que la acompaña, caracterizado por cancelaciones y anulaciones, no vaya a celebrarse. La realización del simposio ha sido objeto de debate durante meses. El debate muestra cómo los conflictos políticos forman parte cada vez más del discurso cultural y dividen el mundo del arte.
Como parte de la exposición se publicará un catálogo: una edición limitada en nueve volúmenes que documenta todas las presentaciones de diapositivas y proyectos multimedia de Nan Goldin. Esta colección se complementa con textos de diversos autores que presentan sus perspectivas sobre la impresionante obra de la artista. Tanto el catálogo de la exposición como la serie de libros han sido producidos en colaboración entre el Moderna Museet y Steidl Verlag.