02.03.2025

Exposiciones

En las garras del mal

Alfred Kubin La guerra, c. 1918 Tinta sobre papel 30,2 × 34,5 cm ALBERTINA, Viena © Eberhard Spangenberg, Múnich / Bildrecht, Viena 2024

En el dibujo de Alfred Kubin
"La guerra", creado hacia 1918, un enorme guerrero aplasta a un ejército.
ALBERTINA, Viena © Eberhard Spangenberg, Múnich / Bildrecht, Viena 2024

Los dibujos de Alfred Kubin perturban y fascinan a partes iguales. Lleva al espectador a mundos en los que prevalecen el mal, lo espantoso y lo horripilante. Una exposición en la Albertina Modern de Viena presenta obras tempranas sobre papel de la colección de 1800 dibujos.

Alfred Kubin (1877-1959) fue un solitario y un individualista. En sus obras procesaba su angustia mental y representaba mundos oníricos de atmósfera opresiva. En sus dibujos, exploraba los lados más oscuros de la psique humana y trataba sus miedos a lo femenino, la sexualidad, la noche y la sensación de estar a merced del destino. Representa estos temores con criaturas fantásticas, muecas grotescas y escenas amenazadoras. Al mismo tiempo, retomó las investigaciones de Sigmund Freud, que quería desvelar las pulsiones secretas y los miedos del alma humana. Un tema que Kubin exploró repetidamente en sus obras fue la guerra. En la obra „La guerra“, creada hacia 1918, un gigantesco guerrero con pies en forma de pezuña aplasta a un ejército de soldados. Pero la guerra también desempeñó un papel central en otros dibujos a lo largo de los años.

Alfred Kubin Un sueño nos visita cada noche, c. 1902/03 Tinta sobre papel 26,3 × 23,5 cm ALBERTINA, Viena © Eberhard Spangenberg, Múnich / Bildrecht, Viena 2024
Figuras de pesadilla colonizan los dibujos de Alfred Kubin, como aquí en la obra "Un sueño nos visita cada noche", creada hacia 1902/03.

Una mirada a las primeras obras

El alejamiento de Kubin de la iconografía tradicional y la diversidad de su obra gráfica pueden apreciarse en el centenar de obras expuestas de la fase inicial de su carrera. Casi proféticamente, el artista logra captar las tensiones emergentes del siglo XX. Luchaba contra el avance de la cientificación, la mecanización y la burocratización, y tenía la sensación de pertenecer al pasado. La disolución del individuo en la masa, incapaz de encontrar su lugar en el mundo moderno, fue también un tema que le preocupó repetidamente. Al mismo tiempo, sin embargo, también creó obras que siguen siendo relevantes hoy en día. Guerras, prisioneros, torturas y persecuciones, así como epidemias y pandemias, forman parte (una vez más) de la situación mundial y de las noticias de hoy.

Alfred Kubin Plaga, 1902 Tinta sobre papel 25,2 × 32,5 cm ALBERTINA, Viena © Eberhard Spangenberg, Múnich / Bildrecht, Viena 2024
Entonces como ahora, las epidemias y pandemias desempeñaban un papel y amenazaban vidas, como aquí en: "Seuche" de 1902.

Guerra y muerte

La juventud de Alfred Kubin se caracterizó por golpes del destino. Su madre Johanna murió muy joven. Fue la primera persona que vio morir y una de las más cercanas a él, de la que tuvo que despedirse a una edad temprana. También observó con curiosidad cómo los pescadores de Zell am See, donde creció, sacaban regularmente cadáveres del agua. Incorporó a sus obras estas impresiones y también su intento de suicidio ante la tumba de su madre a la edad de casi 20 años.
Sus modelos fueron el pintor y escultor alemán Max Klinger (1857-1920) y el pintor español Francisco da Goya (1746-1828). Mientras que Klinger le proporcionó inspiración para sus mundos fantásticos, las representaciones de brutalidad y franqueza de Goya del ciclo gráfico „Los horrores de la guerra“ le sirvieron de modelo para las atrocidades representadas en sus dibujos. Mientras que en la obra de Goya los soldados cometen atrocidades contra sus víctimas, en la de Kubin son mujeres y hombres de la vida cotidiana. Además de estos artistas, también se inspiró en otros.

Alfred Kubin Sadness, después de 1900 Tinta sobre papel 20,5 × 34,6 cm ALBERTINA, Viena © Eberhard Spangenberg, Múnich / Bildrecht, Viena 2024
Alfred Kubik tuvo que vivir muchos golpes del destino a una edad temprana, y estas experiencias también le sirvieron de inspiración, como "Tristeza", creada después de 1900.

Atrapado en la red

Lo femenino también desempeña un papel central en la obra de Kubin. Alfred Kubin muestra tanto rasgos misóginos como un miedo pánico a las mujeres. En su obra, la mujer aparece como una madre, pero sin mostrar rasgos maternales, pero también como una femme fatal, de la que los hombres suelen estar a merced como víctimas. Estas representaciones mayoritariamente negativas de la mujer, en las que devora al hombre, reflejan el zeitgeist de finales del siglo XIX. Los artistas de fin de siglo representaban a las mujeres como inocentes y seductoras a la vez; podían ser ángeles o vampiresas. Además de las artes visuales, la literatura también lanzó una advertencia a los hombres: Cuidado con las mujeres y su sexualidad. En última instancia, esta advertencia puede entenderse como un temor a la incipiente emancipación de la mujer. Al mismo tiempo, sin embargo, también hay obras en las que Kubin hace que el hombre actúe como domador o proxeneta de las mujeres, manteniéndolas bajo control. Sin embargo, los dibujos en los que la mujer persigue al hombre, lo seduce y lo atrae a sus redes dominan su obra. Encontró sus modelos para estas representaciones en artistas simbolistas como Félicien Rops (1833-1898), Gustave Moreau (1826-1898), Fernand Khnopff (1858-1921) y Franz von Stuck (1863-1928).

Alfred Kubin El huevo, ca. 1901/02 Tinta sobre papel 15,8 × 23,8 cm ALBERTINA, Viena © Eberhard Spangenberg, Múnich / Bildrecht, Viena 2024
Lo femenino siempre ha desempeñado un papel en la obra de Kubin. Ya sea como figura materna no maternal en "El huevo"...
Alfred Kubin La araña, c. 1901/02 Tinta sobre papel 18,9 × 24,6 cm ALBERTINA, Viena © Eberhard Spangenberg, Múnich / Bildrecht, Viena 2024
... o como una amenazadora mujer fatal que atrae a los hombres a su tela (de araña), como en "La araña".

Se caracteriza por conflictos internos

Cautiva al espectador con sus obras oscuras, aunque algunos de los horrores de los dibujos sólo se revelan en una segunda mirada, al examinarlos más de cerca. Pero entonces hacen que el espectador se dé cuenta de su propia humanidad y le estremecen. A menudo son imágenes que no sueltan prenda y visualizan lo inevitable de la muerte. Por mucho que sus miedos le atormentaran, fueron cruciales para su obra, sirviéndole de fuente inagotable de inspiración. Al parecer, su pastor dijo al final de la vida de Alfred Kubin: „Sin sus miedos, se vería privado de su existencia“. El arte de Kubin se desarrolla en la interacción entre la expresión personal y el análisis contemporáneo. Es un impresionante testimonio de los conflictos interiores y los miedos del hombre, que son a la vez individuales y universales. Sus obras revelan los tormentos que vivió y muestran un mundo en el que el hombre se ve a sí mismo y a su entorno con una mezcla de horror y fascinación, como deja claro la exposición.


Información

La exposición Alfred Kubin. La estética del mal podrá verse en la ALBERTINA Modern de Viena del 14 de agosto de 2024 al 12 de enero de 2025. Ha sido comisariada por Elisabeth Dutz y Laura Luzianovich. Se ha publicado un catálogo en alemán e inglés para acompañar la exposición.

Imágenes: ALBERTINA, Viena © Eberhard Spangenberg, Múnich / Bildrecht, Viena 2024

Nach oben scrollen