09.04.2025

Decidido el Desafío Global de los Alcaldes 2021

Bloomberg Philanthropies anunció las 15 ciudades ganadoras del Desafío Global de Alcaldes 2021-2022 en enero de 2022. Más información aquí. Un ejemplo es Phoenix

Bloomberg Philanthropies anunció las 15 ciudades ganadoras del Desafío Global de Alcaldes 2021-2022 en enero de 2022. Más información aquí. Un ejemplo es Phoenix


Global Mayors Challenge 2021: estas son las ciudades ganadoras

En enero de 2022, Bloomberg Philanthropies anunció las ciudades ganadoras del Desafío Global de Alcaldes 2021-2022. La competencia fue feroz: ciudades de todo el mundo desarrollaron proyectos apasionantes. Sigue leyendo para saber qué ciudades consiguieron convencer al jurado de sus ambiciosas innovaciones durante la pandemia de Covid 19.

El Global Mayors Challenge es un concurso mundial de innovación para apoyar y difundir las ideas más prometedoras de las ciudades. En 2021-2022, el Desafío Global de Alcaldes de Bloomberg cuenta con un total de 15 ciudades ganadoras. Son reconocidas por desarrollar innovaciones urbanas audaces y ambiciosas que contribuyen a la recuperación de la pandemia COVID-19. También representan a 13 naciones diferentes de seis continentes. Juntas suman más de 30 millones de habitantes.

Cada una de las ideas ganadoras aborda uno o más de los siguientes cuatro retos actuales del desarrollo urbano: recuperación económica y crecimiento integrador, salud y bienestar, clima y medio ambiente, e igualdad y equidad.

Las ciudades ganadoras del Desafío Global de Alcaldes 2021 recibirán un millón de dólares estadounidenses, así como apoyo técnico y asesoramiento durante un periodo de tres años. Este premio pretende ayudarles a convertir sus ideas en realidad.

„A medida que el mundo trabaja para hacer frente a las profundas repercusiones sanitarias y económicas de la pandemia en curso, las ciudades pueden poner en práctica ideas innovadoras a un ritmo que los gobiernos nacionales simplemente no pueden seguir“, afirma Michael R. Bloomberg, fundador de Bloomberg Philanthropies y Bloomberg L.P. y 108º Presidente de Bloomberg Philanthropies.

Ammán, Jordania

Ammán ganó por crear „mapas de accesibilidad“ que muestran las carencias de los servicios esenciales después de que la pandemia dificultara el suministro de alimentos y la atención médica a las comunidades vulnerables. Estos mapas mejorarán la respuesta de la ciudad ante futuras emergencias. También son útiles para priorizar las inversiones en infraestructuras. Ammán trabaja actualmente en la introducción de una plataforma interactiva de datos abiertos en la que los residentes puedan expresar sus preocupaciones e informar a los servicios municipales de sus necesidades.

Bloomberg Philanthropies anunció las 15 ciudades ganadoras del Desafío Global de Alcaldes 2021-2022 en enero de 2022. Más información aquí. Un ejemplo es Phoenix
Ammán, Jordania, Foto: Pixabay

Bogotá, Colombia

La propuesta ganadora de Bogotá para el Desafío Global de Alcaldes 2021-2022 se centra en „bloques de cuidados“ que abordan el problema del trabajo de cuidados no remunerado, que realizan de forma desproporcionada las mujeres. Estos bloques incluirán una serie de medidas de apoyo diseñadas para reducir el trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres e iniciar un cambio cultural.

Bogotá, Foto: Pixabay

Butuan, Filipinas

En Butuan hay un alto nivel de inseguridad alimentaria debido a problemas con la producción local de alimentos. Por ello, la ciudad propone mejorar el ineficaz mercado agrícola a través de „AgriBOOST“. Esta herramienta proporcionará a los agricultores datos de previsión que les ayudarán a tomar decisiones sobre el tipo y la cantidad de cultivos que cultivan.

Freetown, Sierra Leona

Freetown ofrece incentivos financieros a las comunidades que planten árboles para compensar la deforestación. Este mercado de intercambio de árboles apoyará la reforestación. Cada nuevo árbol será geoetiquetado, creando fichas de árbol que podrán venderse, comprarse e intercambiarse.

Freetown, Sierra Leona, Foto: Hassanjalloh1, Wikimedia Commons

Hermosillo, México

Hermosillo quiere hacer frente a dos retos con su programa „Biciclando“: el subempleo de las mujeres y la bajísima tasa de reciclaje de residuos. La idea es emplear a mujeres que han perdido su trabajo a causa de la pandemia para que recojan los residuos domésticos en bicicletas eléctricas.

Hermosillo, Foto: Pixabay

Estambul, Turquía

En Estambul hubo una demanda abrumadora de asistencia social durante el primer año de la pandemia. En respuesta, el ayuntamiento creó un programa de solidaridad llamado „Pay-it-forward“. Este programa pone en contacto a personas que se enfrentan a facturas impagadas con personas dispuestas a prestar ayuda económica.

Instanbul, Foto: Pixabay

Kigali, Ruanda

Los residentes de los asentamientos informales de Kigali se enfrentan a problemas como la falta de higiene en los servicios de agua, saneamiento e higiene. Al mismo tiempo, las cuotas de mantenimiento de estos servicios son desproporcionadamente altas. Por ello, la ciudad está introduciendo tecnología de sensores inteligentes de residuos en los asentamientos informales.

Kumasi, Ghana

Los aseos públicos en mal estado y la defecación al aire libre son un problema en Kumasi. Para resolverlo, la ciudad está formando a jóvenes desempleados para que construyan retretes de bajo coste para los hogares necesitados. Estos retretes estarán equipados con sistemas de biotratamiento y tecnologías compatibles con la infraestructura de la ciudad para que los residuos puedan reutilizarse como abono en las granjas de los alrededores.

Paterson, EE.UU.

Esta ciudad lucha contra las sobredosis relacionadas con los opioides y la falta de apoyo a las víctimas. Como respuesta, Paterson ha puesto en marcha el programa „RealFix“, que facilita el acceso a tratamiento médico asistido y a recetas en 90 minutos en cualquier momento.

Phoenix, Estados Unidos

En esta ciudad del estado norteamericano de Arizona, el desempleo aumenta a pesar de las numerosas ofertas de trabajo. Para colmar esta laguna, Phoenix recurre a las „Unidades de Movilidad Profesional“, que prestan apoyo específico a los solicitantes de empleo.

Phoenix, foto: Nader Abushhab en unsplash

Rochester, EE.UU.

Rochester se está centrando en las mujeres BIPOC en la construcción mediante la participación de mujeres BIPOC, empresarios y asociaciones de trabajadores. Juntos, pretenden crear vías para una mayor participación de las mujeres BIPOC, que constituyen el 13% de la población de la ciudad, en la industria de la construcción.

Rotterdam, Países Bajos

Rotterdam ha ganado el Desafío Global de Alcaldes 2021-2022 por su mercado digital llamado „Rikx“. Este mercado pretende poner en contacto a emprendedores sociales locales con inversores y apoyar así la puesta en marcha de proyectos innovadores con grupos de población desempleados.

Rotterdam, Foto: Pixabay

Rourkela, India

Rourkela adolece de falta de instalaciones de almacenamiento de mercancías. Este proyecto dará a los empresarios acceso a cámaras frigoríficas, con lo que se reducirá el desperdicio de alimentos y habrá más tiempo para vender los productos.

Vilna (Lituania)

Vilnius ha puesto en marcha el programa „Vilnius como escuela abierta“ para hacer frente a la falta de competencias digitales de los profesores, la masificación de las escuelas públicas y la obsolescencia de los sistemas educativos. El objetivo es hacer que la educación sea más resistente y relevante para la economía del futuro reorganizando el sistema educativo de la ciudad.

Vilna, Foto: Pixabay

Wellington, Nueva Zelanda

Wellington ha sido nombrada ganadora del Desafío Global de Alcaldes por su modelo de gemelo digital que coordina la acción municipal en toda la ciudad. Este modelo se está ampliando actualmente para hacer frente al cambio climático y apoyar a la ciudad en su camino hacia un futuro post-carbono. También se basa en la participación ciudadana.

Wellington, Foto: Pixabay

Lecciones de las ciudades ganadoras del Desafío Global de Alcaldes 2021-2022

El Desafío Global de Alcaldes es mucho más que un gran honor para las ciudades ganadoras. Es también un concurso de innovación que muestra soluciones urbanas creativas, inspiradoras y escalables. Tras superar la pandemia de Covid-19, muchas ciudades necesitan soluciones inspiradoras para seguir avanzando.

Las ciudades ganadoras demuestran que los alcaldes deben ser pensadores sistémicos originales. Deben asumir la complejidad de sus ciudades y abordar múltiples problemas simultáneamente.

Los ganadores del Desafío Global de Alcaldes también saben cómo enfrentarse a la vertiginosa economía mundial actual. La evolución de los mercados puede plantear grandes retos a las ciudades, pero, al mismo tiempo, éstas pueden configurar proactivamente sus mercados urbanos para beneficiar a los residentes y promover los objetivos de desarrollo urbano.

Otra característica común de los proyectos ganadores es la utilización de la experiencia de los residentes, lo que pone de relieve la necesidad de una gestión bidireccional. Los alcaldes con más éxito escuchan lo que tienen que decir sus residentes y luego elaboran proyectos y estrategias basados en esa información.

Las ciudades ganadoras demuestran que las ciudades han respondido a la pandemia con ambición y creatividad. Demuestran el legado positivo de esta época difícil mostrando cómo las ciudades pueden ser mejores, más amables, más sostenibles y más justas.

También le interesa: En 2021, el Instituto Alemán de Asuntos Urbanos publicó una guía para diseñar ciudades sostenibles. Más información aquí: Guía para planificar y construir ciudades sostenibles

Nach oben scrollen