07.03.2025

Ciberseguridad en las ciudades inteligentes: ¿Hasta qué punto es segura la infraestructura digital de las ciudades?

Digitalizar para realizar

Un sensor IoT a un lado de la carretera puede parecer inofensivo, pero puede ser una puerta de entrada para los hackers: los puntos débiles invisibles de las ciudades inteligentes. © Pexels | Tima Miroshnichenko

Las ciudades inteligentes se basan en una serie de tecnologías digitales diseñadas para hacer la vida urbana más eficiente y cómoda. Desde sensores IoT que controlan el flujo del tráfico hasta aplicaciones para la participación ciudadana, la infraestructura digital es la columna vertebral de las ciudades modernas. Sin embargo, esta conectividad también conlleva importantes riesgos para la seguridad. Los ataques a infraestructuras críticas como las redes eléctricas, el suministro de agua o los sistemas de transporte público no solo pueden causar daños económicos, sino también poner en peligro la seguridad de los ciudadanos.

Dato curioso: Según un estudio de IBM, el número de ciberataques a infraestructuras urbanas aumentó un 22 % en 2022, lo que pone de manifiesto la creciente amenaza.


Retos de la ciberseguridad en las ciudades inteligentes

La seguridad digital en las ciudades inteligentes es especialmente compleja, ya que muchos sistemas y actores diferentes están interconectados.

Complejidad de los sistemas

La infraestructura de las ciudades inteligentes comprende un gran número de sistemas conectados en red, desde la gestión del tráfico hasta el suministro de energía. Esta complejidad dificulta la protección de todas las superficies de ataque.

Superficies de ataque ampliadas

Con el creciente uso de dispositivos IoT y servicios en la nube, el número de vulnerabilidades potenciales es cada vez mayor. Cada conexión adicional es una puerta de entrada potencial para los hackers.

Dependencia de la tecnología

Las ciudades dependen cada vez más de los sistemas digitales. Un ciberataque exitoso no solo puede comprometer datos, sino también paralizar servicios importantes.

Problemas de coordinación

Las ciudades inteligentes suelen estar formadas por un gran número de proveedores y sistemas que no siempre están perfectamente integrados. Esto dificulta una estrategia de seguridad estandarizada.

Ejemplo: Un ciberataque a la red eléctrica de Ucrania en 2015 provocó un apagón generalizado que puso de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas.


Puntos débiles de la infraestructura digital

La seguridad de las ciudades inteligentes depende de lo bien protegidos que estén sus componentes digitales. Algunas de las mayores vulnerabilidades son

Dispositivos IoT

Los sensores IoT suelen estar mal protegidos porque son baratos y se utilizan en grandes cantidades. Los atacantes pueden acceder a redes más grandes a través de dispositivos inseguros.

Servicios en la nube

Muchas aplicaciones para ciudades inteligentes se basan en servicios en la nube, que son vulnerables a fugas de datos y ataques si no están debidamente protegidos.

Infraestructuras críticas

Las redes eléctricas, el suministro de agua y los sistemas de transporte público son objetivos atractivos para los ciberataques, ya que un ataque exitoso puede causar grandes trastornos.

Falta de protocolos de seguridad

Muchas ciudades utilizan tecnologías digitales sin aplicar suficientes normas de seguridad, lo que aumenta el riesgo de ataques.

Ejemplo práctico: En Atlanta, un ataque de ransomware en 2018 provocó que varios servicios de la ciudad no estuvieran disponibles durante días, lo que costó millones.


Soluciones tecnológicas para una mayor seguridad

Existen numerosas tecnologías que pueden utilizarse para mejorar la ciberseguridad en las ciudades inteligentes.

Cifrado

Cifrar los datos protege la información tanto durante su transmisión como durante su almacenamiento. Esto es particularmente importante para los datos sensibles recogidos por los dispositivos IoT y las plataformas ciudadanas.

Blockchain

Blockchain proporciona una forma a prueba de manipulaciones de almacenar datos y rastrear transacciones. Puede utilizarse para hacer más transparente y seguro el flujo de datos en las ciudades inteligentes.

Inteligencia artificial (IA)

Los sistemas de seguridad basados en IA pueden detectar y responder a actividades sospechosas en tiempo real. Analizan grandes cantidades de datos para predecir y prevenir posibles amenazas.

Segmentación de la red

La segmentación de la red impide que un ataque a un sistema afecte a otras partes de la infraestructura.

Ejemplo: Singapur utiliza sistemas de seguridad basados en IA para detectar y defenderse de ciberataques a sus infraestructuras críticas en una fase temprana.


Importancia de la protección de datos y la gobernanza

Además de la seguridad técnica, la protección de datos también desempeña un papel fundamental en las ciudades inteligentes.

Protección de datos personales

Las ciudades recopilan enormes cantidades de datos sobre sus ciudadanos, desde patrones de movilidad hasta datos medioambientales. Proteger esta información es crucial para mantener la confianza de los ciudadanos.

Directrices y normas claras

Las ciudades necesitan desarrollar directrices claras para manejar los datos y trabajar con los proveedores de tecnología. Normas como el GDPR pueden servir de base.

Transparencia y participación ciudadana

Los ciudadanos deben ser informados sobre cómo se utilizan sus datos y tener la oportunidad de participar activamente en las decisiones.

Opinión de los expertos: Según una encuesta del Consejo de Ciudades Inteligentes, el 60 % de los ciudadanos considera que la protección de datos es el factor más importante para confiar en las tecnologías de las ciudades inteligentes.


Ejemplos prácticos: Cómo implantan la ciberseguridad ciudades de todo el mundo

Singapur: nación inteligente

Singapur cuenta con uno de los programas de ciberseguridad más avanzados del mundo. Incluye sistemas de vigilancia asistidos por inteligencia artificial y cifrado integral de datos sensibles.

Tallin: resiliencia digital

Tallin es conocida por su resiliencia digital y utiliza la tecnología blockchain para garantizar la seguridad de sus aplicaciones de ciudad inteligente.

Nueva York: Mando Cibernético de la Ciudad de Nueva York

Nueva York ha creado el NYC Cyber Command, una autoridad centralizada responsable de la seguridad de todos los sistemas informáticos de la ciudad y de supervisar las amenazas en tiempo real.


Perspectivas de futuro: Enfoques innovadores para ciudades inteligentes seguras

El desarrollo de las tecnologías de ciberseguridad abrirá nuevas posibilidades para la seguridad de las ciudades inteligentes.

  1. Cifrado cuántico: El cifrado cuántico podría elevar la seguridad de las transmisiones de datos a un nivel sin precedentes.
  2. Arquitectura de confianza cero: La confianza cero supone que no se confía automáticamente en ningún usuario o dispositivo de la red, lo que aumenta la seguridad.
  3. Automatización impulsada por IA: la IA se vuelve aún más eficaz a la hora de reconocer amenazas en tiempo real e iniciar automáticamente medidas de seguridad.
  4. Cooperación entre ciudades: Compartir las mejores prácticas y tecnologías permitirá a las ciudades mejorar su seguridad de forma conjunta.

Perspectivas de futuro: El cifrado cuántico se está probando en un proyecto piloto en Dubái para transmitir de forma segura datos sensibles en la infraestructura de las ciudades inteligentes.


Por qué la ciberseguridad es la base de la confianza en las ciudades inteligentes

La ciberseguridad es esencial para el éxito de las ciudades inteligentes. No solo protege las infraestructuras digitales de los ataques, sino que también constituye la base de la confianza de los ciudadanos en las nuevas tecnologías. A pesar de los desafíos, especialmente en términos de seguridad de IoT y protección de datos, enfoques innovadores como blockchain, IA y cifrado cuántico ofrecen un enorme potencial para hacer que las ciudades sean más seguras y resilientes.

Reflexión final: Una ciudad inteligente solo puede serlo de verdad si también es segura. La ciberseguridad no es un lujo, sino un requisito básico para el futuro digital de los espacios urbanos.

Por cierto: cada año, el Premio Peter Joseph Lenné distingue proyectos visionarios que llevan el diseño de espacios abiertos a un nuevo nivel. Haga clic aquí para conocer el ganador de 2024.

Nach oben scrollen