01.03.2025

Bellerivestrasse 36 en Zúrich por C.F Moller Architects

Reformar

El edificio administrativo de los años 70 fue reformado por C.F Moller Architects. Crédito: Mark Hadden

Situado a orillas del lago de Zúrich, se renovó un edificio administrativo de los años setenta. Los arquitectos idearon una solución extraordinaria para la fachada. Preguntamos a Natalie Adelhoefer, directora del proyecto, poco antes de que se terminara el edificio.

Ahora está leyendo una entrevista de nuestro número de septiembre de 2024, cuando el edificio aún no estaba terminado. Ahora queremos mostrarle el resultado final.

Un edificio administrativo desocupado de 1974 en una ubicación privilegiada junto al lago de Zúrich no se demolió, sino que se transformó en un edificio de oficinas moderno y sostenible. Cumple la norma suiza Minergie-A. Su nueva fachada también proporciona más luz en el interior, generación de energía mediante paneles fotovoltaicos y sombreado para los puestos de trabajo. Un atrio recién insertado conecta las unidades de oficinas y de alquiler para formar un conjunto comunicativo.

Baumeister: Señora Adelhoefer, ¿por qué el cliente descartó la demolición?

Natalie Adelhoefer: Habría sido posible demoler y reconstruir en el solar, pero un edificio nuevo no habría sido posible con el volumen actual y la altura total del edificio existente. En otras palabras, al cliente se le habría permitido construir mucho menos espacio útil en el nuevo edificio del que podría haber conservado con la reforma.

B: ¿Su oficina trabaja mucho en la conservación de edificios existentes?

N A: Nuestra oficina tiene una amplia cartera y trabajamos con todas las tipologías y programas. En nuestros cien años de historia como empresa, también podemos presumir de un gran número de rehabilitaciones. La construcción en edificios existentes, especialmente los proyectos de transformación, es un tema muy importante, sobre todo en lo que respecta a la conservación de recursos, la reducción de CO2 y la consecución de objetivos climáticos. Y será cada vez más importante en el futuro. En otras palabras, queremos trabajar con más reformas y transformaciones en el futuro.

La sostenibilidad es un parámetro natural en todas las fases de planificación en nuestra oficina. C.F. Møller Architects se ha fijado el objetivo de hacer de la sostenibilidad una parte integral de todos los nuevos proyectos para motivar a todos los clientes a incluir componentes sostenibles en sus proyectos de construcción. Al principio de un proyecto, se realiza una „criba“ sencilla y comprensible basada en las ambiciones y objetivos del cliente, y se compara con los conocimientos y la experiencia de la oficina para formular un objetivo común.

Trabajar con edificios existentes de los años setenta, como la Bellerivestraße, ofrece un gran potencial para alcanzar los objetivos climáticos. Sin embargo, también conlleva retos: en el proyecto de la Bellerivestraße, la fase de saneamiento de contaminantes se prolongó considerablemente, ya que se encontró mucho más amianto y otros contaminantes de lo que se suponía en un principio. También hubo que mejorar parte de la calidad del hormigón de las agujas del techo, a las que se adosaron la nueva construcción de la marquesina y la fachada. Tras la fase de desmontaje, la cuadrícula de la fachada existente resultó desviarse de lo previsto, y el edificio también se había asentado en una zona. Trabajar con edificios existentes es complejo e implica una serie de condiciones marco fijas; la libertad del arquitecto no es ilimitada, no es un papel en blanco en el que empezar a escribir.

Foto: Goran Potkonjak
Antes de
Foto: Mark Hadden
Después

B: Sin embargo, es evidente que el esfuerzo mereció la pena…

N A: En la Bellerivestrasse, conseguimos reconvertir y reformar un edificio existente de tal manera que puede seguir utilizándose como oficina y cumplir las normas de sostenibilidad. Nuestros objetivos estéticos, nuestra visión de un pabellón en el parque, se han hecho realidad con la envolvente más moderna del edificio y una nueva transparencia y apertura. Los inquilinos se sienten cómodos en el nuevo edificio antiguo y nuestro cliente está satisfecho de haber podido conservar y mejorar el edificio existente. Nuestros objetivos como arquitectos de crear un edificio ecológico, además de la estética, también se cumplieron. Pudimos conservar alrededor del 86% del hormigón existente y la generación de energía BIPV cubre la mayor parte de las necesidades de electricidad del edificio. Las terrazas verdes ayudan a retener el agua cuando llueve mucho.

B: ¿Qué papel desempeña la energía solar en su oficina?

N A: Quizá podríamos decir que estamos especializados en trabajar con BIPV en nuestros proyectos. En cualquier caso, tenemos diez años de experiencia en este campo. Uno de nuestros primeros proyectos centrados en la energía solar, módulos fotovoltaicos integrados en edificios (BIPV) en el diseño de fachadas, es la Escuela Internacional de Copenhague en Copenhague (2013 – 2017). Aquí se instalaron unos 12.000 paneles solares, que cubren aproximadamente la mitad del consumo anual de electricidad. Esto corresponde al consumo energético de unas 70 viviendas unifamiliares.

Desde entonces, hemos estado investigando la posibilidad de trabajar con energía solar en todos nuestros proyectos.

Uno de nuestros proyectos actuales con BIPV, actualmente en construcción, es la nueva sede de Hyp Bank en Berlín. Al igual que en Bellerivestrasse, sólo a primera vista se dará cuenta de que hay paneles fotovoltaicos integrados en la fachada. En el Ministerio Federal de Medio Ambiente -otro de nuestros proyectos berlineses- también se está investigando la integración de la fotovoltaica en la fachada.

Foto: Mark Hadden
Foto: Mark Hadden
Foto: Mark Hadden
Foto: Mark Hadden

B: Han encontrado una solución excepcional para combinar la protección solar y la aportación de energía …

N A: Gracias, estamos muy satisfechos con los comentarios positivos que hemos recibido hasta ahora sobre esta solución. Ya durante la fase de concurso tuvimos la idea de las marquesinas voladizas circundantes, que generan energía en la parte superior inclinada y al mismo tiempo proporcionan una protección solar exterior eficaz con su profundidad de 1,8 metros a la fachada. Este concepto demostró ser bueno en el transcurso posterior de los análisis de planificación y física del edificio. Gracias a la inclinación, pudimos generar alrededor de un 20% más de superficie para los paneles fotovoltaicos en comparación con un recubrimiento vertical de los extremos del techo con paneles fotovoltaicos. No hubo necesidad de ninguna protección solar externa adicional, lo que habría sido difícil dada la ubicación y las velocidades del viento sobre el lago de Zúrich. La protección interna contra el deslumbramiento fue suficiente.

B: ¿Hubo algún obstáculo en el desarrollo de la fachada?

N A: El desarrollo del concepto BIPV para el proyecto de la Bellerivestrasse no estuvo exento de obstáculos, pero mantuvimos un diálogo constructivo con nuestros clientes y contamos con los especialistas adecuados. El desarrollo de la tecnología fotovoltaica es rápido y, en un proceso de planificación que dura varios años, no se sabe con certeza qué posibilidades se abrirán como resultado de los nuevos avances. En un año natural ocurren muchas cosas en el desarrollo de la energía fotovoltaica.

Para este proyecto, queríamos utilizar vidrio estructurado en la parte superior (módulos fotovoltaicos de vidrio), que refracta la luz y genera un efecto flotante. Se trataba de reflejar el brillo de la superficie del agua del lago de Zúrich. Sin embargo, la superficie irregular del vidrio texturizado hace que la suciedad tienda a acumularse, lo que aumenta el esfuerzo de limpieza y reduce la eficacia de los módulos fotovoltaicos. Además, los arquitectos queríamos trabajar con un concepto de color uniforme, es decir, que la parte superior e inferior de las marquesinas se mantuvieran en la misma paleta de colores que los elementos de la fachada. El color también reduce la eficiencia de los paneles fotovoltaicos. En conjunto, estamos hablando de una reducción en la generación de electricidad de alrededor del 20% en comparación con los módulos solares negros convencionales. En definitiva, como arquitectos, tuvimos que hacer un gran esfuerzo de convencimiento para ceñirnos al concepto holístico de color y diseño de la nueva envolvente del edificio. Para colmo, el vidrio texturizado deseado no estaba disponible y tuvimos que encontrar una alternativa, lo que finalmente conseguimos.

En el proceso de desarrollo de la nueva envolvente del edificio, también hay que mencionar que se crearon maquetas de la fachada en dos rondas: con el objetivo de probar colores, texturas superficiales y detalles técnicos de ejecución, encontrar decisiones y poder determinar la dirección de la ejecución a gran escala. Las maquetas fueron un método importante y orientado al objetivo en el proceso de desarrollo y toma de decisiones para la nueva envolvente del edificio. La maqueta también fue examinada por las autoridades y ayudó a evaluar in situ la estética deseada.

Afortunadamente, el cliente se mostró favorable a nuestra elección de marquesinas trapezoidales. La construcción en acero de las marquesinas resultó más cara que los 1.700 módulos fotovoltaicos que se fijaron a la subestructura.

B: Su oficina construye en toda Europa. ¿Faltan buenos ejemplos de arquitectura solar en Alemania, por ejemplo?

N A: La situación está mejorando, ya que la mayoría de las normativas de construcción estatales estipulan ahora la fotovoltaica para los edificios nuevos, por lo que ahora también está en la agenda de los grandes proyectos de construcción.

Hasta ahora, las trabas burocráticas en la construcción y explotación de BIPV han sido un obstáculo, sobre todo para los grandes proyectos. Sin embargo, vemos una evolución positiva a medio plazo. En uno de nuestros proyectos en Hamburgo, la cuestión de la administración posterior de los sistemas fotovoltaicos fue un escollo importante. Se trata sobre todo de problemas fiscales durante el periodo de alquiler.

La energía fotovoltaica deja rápidamente de ser atractiva para los promotores inmobiliarios si su explotación resulta demasiado cara. Ahora hay empresas especializadas en este campo que se ofrecen a hacerse cargo de esta parte para los propietarios de los edificios y explotar la BIPV por separado. Este caso por sí solo demuestra la burocracia que hay detrás de los sistemas fotovoltaicos en Alemania. Otro obstáculo burocrático en Alemania es la aprobación de módulos fotovoltaicos en fachadas, que es una ubicación sensata para la fotovoltaica en edificios altos en zonas urbanas, como nuestro proyecto para Berlin Hyp en Berlín, debido al limitado espacio disponible en el tejado, que también compite con requisitos de biodiversidad, técnicos y otros usos.

Todos los componentes requieren una licencia en Alemania. En el caso de los paneles BIPV, no existe una aprobación general para la fotovoltaica de fachada, especialmente en el ámbito de la directiva sobre edificios altos. Esto significa que se requiere una aprobación para cada sistema de fachada individual. Estas homologaciones son complejas y llevan tiempo. Esto lo hace poco atractivo para la mayoría de las empresas, las empresas fotovoltaicas internacionales lo evitan y no presentan ofertas, simplemente no les compensa.

Esto diluye el mercado alemán de la fotovoltaica en fachadas. Las empresas prefieren entonces presentar ofertas para proyectos fuera de Alemania, ya que el proceso es mucho más sencillo y menos burocrático en otros países de la UE.

B: ¿También construyen aquí, en Múnich?

N A: Nuestros proyectos en Múnich se enfrentaron a obstáculos similares. Aquí tampoco pudimos instalar sistemas fotovoltaicos convencionales debido al tejado verde. En este caso, propusimos como solución rodear las áreas técnicas con sistemas fotovoltaicos en el tejado. Los paneles fotovoltaicos verticales están clasificados como elementos de fachada, como en el caso del proyecto de Berlín: se requiere autorización.

La fotovoltaica sobre cubierta sigue siendo un nicho de mercado en Alemania. La demanda crece poco a poco, pero aún no hay muchos fabricantes alemanes. La amortización de los sistemas tampoco siempre cuadra, sobre todo cuando la instalación de módulos fotovoltaicos va acompañada de una compleja subestructura.

Las preguntas fueron formuladas por Sabine Schneider.

Haga clic aquí para ver más proyectos en B9/24.

Nach oben scrollen